Comenzamos la clase poniendo en común las ideas ya establecidas, aunque decidimos realizar algunos cambios, en lo referente a los temas a tratar.
En primer lugar, Laura y Carlos nos centraremos en causas y motivos, avances científicos, y colonización portuguesa de África y Brasil, además de tratar toda Asia. Vigor investigará la América española, y Federico estudiará Norteamérica. Debido a la existencia del grupo Asia, en este continente no prestaremos excesiva atención a los aspectos que el otro grupo podría tratar (Siberia, China...)
Pasamos entonces a poner en común lo investigado hasta el momento.
- Laura centró su atención en las motivaciones de los descubrimientos y la primera expansión portuguesa. Así pues, brevemente, se han divido las causas en:
motivaciones económicas: oro, azúcar y especias eran los recursos más buscados.
motivaciones religiosas: el espíritu evangelizador de las monarquías peninsulares, y su afán por establecer contacto con otros reinos cristianos, fue otra de las causas que propiciaron el envío de expediciones.
motivaciones geopolíticas: tras la culminación de la Reconquista, el N. de África se presentó como el siguiente paso en una política cuyo principal enemigo era el Imperio Otomano
motivaciones ideológicas: los pensamientos humanistas acaban con la idea del “mar tenebroso” y además hacen llegar nuevos conocimientos provenientes del mundo clásico que facilitan el conocimiento del mar. Unido a esto hay que destacar el espíritu aventurero que empujaba a los hombres a buscar nuevas tierras.
motivos técnicos: avances tecnológicos como la brújula o la carabela fueron fundamentales en esta empresa.
Así pues, los portugueses empezaron una política de conquista en el Norte de África; Ceuta cayó en manos lusitanas en 1415, Alcazarceguer (1458), Tánger (1471) o Mazagan (1514). Más tarde , los castellanos iniciaron la misma política, capturando ciudades como Melilla (1497), Orán (1509) o Trípoli (1510).
- La labor de Vigor comienza algo más tarde, cuando se incia la conquista propiamente dicha de América. Se centra en el combate entre el mundo animista nativo con el pragmatismo utilitario del Renacimiento. Así, explica los motivos de la superioridad cualitativa de los españoles en el campo bélico (armamento, doctrina, táctica), que finalmente se impuso ante la demoledora superioridad cuantitativa de los mexicas.
La administración, que en un principio se otorgaba a los mismos descubridores y exploradores, como Colón o Cortés, recayó en Audiencias, siendo la primera la de Santo Domingo (1511). Las Audiencias eran elementos básicos de gobierno colonial que se extendieron durante el siglo XVI por todo el centro y sur de América a medida que la conquista avanzaba. Por supuesto, estas Audiencias americanas estaban vinculadas al gobierno de España y tenían sus orígenes en las cancillerías de Castilla. Estas instituciones llegaron a tratar y administrar el poder ejecutivo, judicial y legislativo.
Por último, menciona el papel de la Iglesia, que intentaba evangelizar esta vasta zona recién descubierta con el objetivo de hispanizar, cristianizar, civilizar a los "salvajes".
- Por último, Federico diferenció entre los modelos español e inglés, basándose en el orden de llegada y en los beneficios obtenidos: para los españoles cuantiosos y para los ingleses prácticamente nulos.
Respecto a la población, los ingleses encontraron en la costa noreste de América una población indígena poco sedentaria, diezmada ya por las epidemias del Viejo Mundo y sin oro ni plata.
Los indios no fueron incorporados a un sistema de integración política y económica. En un primer momento hubo intentos de cristianizar y educar a los indios, pero los puritanos ingleses eran más bien rígidos y exigían a los indios vestir como ingleses y cortarse el cabello. Estos esfuerzos fracasaron y lo que prevaleció fue la separación entre ingleses e indios, relegados y excluidos de las colonias inglesas, y una situación de miedo y hostilidad mutua.
Al igual que los españoles, trajeron negros esclavizados, a los que explotaron con mayor dureza que en Hispanoamérica, donde la suerte de los africanos fue menos brutal y donde estos se mezclaron con españoles e indios en un rico mestizaje.
Tras este breve esquema, nos organizamos para la siguiente semana. Debido a que será Vigor el observador, el tema de la América española quedará prácticamente igual, pero se aprovechará este hecho para explicar los viajes de Colón y los primeros descubridores, mientras Laura profundiza el avance portugués en África y trata el descubrimiento de Brasil. Federico, por su parte, profundizará en América del Norte: primeras expediciones y colonias, países involucrados, etc
La bibliografía utilizada sigue siendo la antes vista, con el añadido de:
KAGAN R. L. y PARKER G. (eds.): “España, Europa y el mundo atlántico. Homenaje a John H. Elliot”
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario