jueves, 26 de noviembre de 2009

Memoria del día 20 de Noviembre.

Esta semana, nos hemos dedicado a seguir recopilando información con la nueva estructura de trabajo, la dificultad de elección en la bibliografía nos ha obligado a mirar algunos títulos en inglés para poder documentarnos adecuadamente.

Carlos esta semana ha estado tratando la metamorfosis de América tras la llegada de los europeos. Quedando así su resumen:

Hispanoamérica

1 Producción agropecuaria:
En un principio fue dejada de lado, ya que la obtención de oro mediante rescates, principalmente, ofrecía más posibilidades de enriquecimiento rápido. Finalmente, por necesidad, la Corona tuvo que plantear el envío de agricultores a América desde la península(1519), ofreciéndoles numerosas ventajas y facilidades. En un principio se utlizó la mano de obra indígena para esta labor, hasta que la crisis demográfica indígena despobló muchas zonas, sustituyéndoles entonces por negros traídos de África.

La minería actuó como un potenciador de la agricultura y ganadería en dos aspectos. Primeramente, cuando se establecía una mina, a su alrededor surgían numerosas explotaciones agropecuarias para suministrar alimentos a los trabajadores y a sus familias. En segundo lugar, cuando una mina se agotaba, el único camino para poder enriquecerse era la agricultura y la ganadería.

- Ganadería
El desarrollo de la actividad ganadera en América fue espectacular debido a las óptimas condiciones que ofrecía el continente. Aunque la aparición de ganado benefició a la mayoría de la población indígena (tracción animal y aumento en las proteínas consumidas), en algunas zonas la profusión de la actividad ganadera acabó con muchas sociedades. Se creó, en México, una Mesta al estilo castellano, con algunas variantes. Los animales que llegaron al continente fueron caballos, vacas, ovejas, cabras, cerdos y, más tarde, mulas.

- Agricultura
Una vez desaparecida la quimera del oro, se potenció, como hemos visto, el envío de labradores al Nuevo Mundo. Se les ofreció, a partir de 1519, numerosas prebendas, beneficios y la propiedad de la tierra que cultivasen. Aunque las posesiones indígenas fueron respetadas, cuando la catástrofe demográfica redujo drásticamente su número los españoles se apropiaron de las tierras que poseían, ahora baldías en su mayoría, conformándose grandes latifundios. La mano de obra era generalmente indígena o africana, raramente era el español el que trabajaba.

Se dividían las tierras en peonías o caballerías, en función de si el colono participaba en el ejército a pie o a caballo.

La producción fue muy variada. Se llevaron numerosos cultivos del Viejo Mundo, y a los que los colonos estaban acostumbrados. El éxito fue diverso: el trigo se implantó con fuerza en México, Perú y Chile, la vid en California y Chile, al igual que el olivo. En las antillas, sólo la caña de azúcar udo cultivarse, debido a las condiciones climatológicas, aunque bien es cierto que aquí el azúcar logró un excelente rendimiento, a pesar de ser una actividad muy costosa. Otros productos, como los gusanos de seda, fueron abandonados debido a la competencia europea y china. Los productos propiamente americanos, por el momento, no tuvieron difusión en Europa.

2 Industria:

Debido a la competencia de la metrópoli, fue el sector menos desarrollado, aunque fue inevitable la implantación en territorio americano de algunas fábricas y talleres. En este aspecto, fue la industria textil la más desarrollada, llegando a ganar cierta fama en sudamérica. Los gremios europeos se trasladaron al nuevo continente, y allí organizaron la producción como en la metrópoli. El acceso a estos gremios estaba reservado, en la mayoría de casos, para los españoles.

Carlos continuará las posteriores semanas documentándose sobre la economía en América y las influencias recibidas por los conolizadores españoles e ingleses.

Por otra parte, Vigor ha tratado el tema de la evangelización de los indígenas durante el primer tercio del siglo XVI, extrayendo la información del libro "Historia General de América Latina II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades" de Franklin Pease, G. Y. y Frank Moya Pons.
Con la conquista militar y el desconcierto, llegó seguidamente “la conquista espiritual”: los primeros misioneros franciscanos llegaron en 1524; dos años después, los dominicos y, por último, en 1533, los agustinos.
Todos estos frailes sentenciaron a la religión indígena como demoníaca ya que ensalzaba a ídolos paganos y practicaban el sacrificio humano que probaba la barbarie de estos pueblos. Dada esta concepción, la imposición del sistema jurídico, institucional y religioso de los hispanos quedaba como razonable, siendo la religión cristiana como la única verdadera.
Se sabe que no hizo falta la llegada de los miembros de las órdenes religiosas para que se comenzara la evangelización ya que, durante las primeras expediciones, los conquistadores dejaron ya en algunos templos indígenas alguna cruz y también figuritas de la Virgen María y otras imágenes de santos al lado de dioses nativos.
Los misioneros tuvieron, a su modo, un carácter positivo dentro de la conquista, ya que defendieron a los indios contra los abusos y las crueldades de conquistadores y encomenderos; también apoyaron cambios en las leyes que estaban a favor de los indígenas; realizaron, a parte, un esfuerzo por aprender las lenguas y la cultura nativa... Aunque su creencia de que ellos tenían la absoluta verdad les hizo condenar un aspecto importante de la vida aborigen, su religión, y se dedicaron, utilizando todos los recursos y conocimientos aprendidos, a enseñarles el Evangelio.
Establecimiento de misioneros en Mesoamérica:
-Franciscanos: en el valle de México y en la región poblana, en pocos años, recorrieron Nueva España, incluyendo Guatemala, la región purépecha, Durango y Tampico. En 1523, fray Pedro de Gante estableció una escuela indígena y, en1529, los franciscanos ya iniciaron en Tlatelolco el Colegio Imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde se enseñaba latín y retórica a los indígenas nobles. Durante esta primera época de la conquista, los franciscanos ya poseían nueve establecimientos.
-Dominicos: tenían posesiones en las regiones de Chalaco e Izúcar hasta Oaxaca y Guatemala.
-Agustinos: se establecieron en pueblos del valle de México y en tierras de Michoacán, iniciando su labor en 1533 con seis frailes y cuatro fundaciones teniendo finalmente en 1540 al menos 16 establecimientos.
En un principio, los indígenas se mostraron hostiles con estas campañas evangelizadoras siendo los misioneros expulsados en ocasiones por iniciativa propia de los nativos y otras con la ayuda de algún encomendero interesado. A pesar de todo esto, la nueva religión empieza a difundirse y la fe indígena comenzó a transformarse en cristiana: bautizaron a los indígenas nobles que fueron seguidos por el resto de población, prepararon imágenes y otros materiales visuales, enseñaron conceptos esenciales del cristianismo, las ceremonias públicas adquirieron una fachada católica, se simplificaron las festividades religiosas, el culto a la religión indígena quedó en la clandestinidad, el sacrificio humano quedó prohibido, no se utilizaron más el incienso, ni las grandes fogatas para comunicarse con los dioses, sobre los templos y pirámides se construyeron iglesias... También se utilizaron otras medidas para atraer la atención de los nativos: construcción de conventos, monasterios, escuelas de instrumentos musicales europeos, celebración de la misa y procesiones con santos.
Tal vez lo que sorprenda de todo esto es la relativa facilidad y rapidez con la que se dio la conversión de los nativos, aunque esto no hubiera sido posible y se puede explicarse dada la crisis social y el miedo generado por un entorno apocalíptico que hizo desconfiar de las creencias propias al sentirse abandonados por los dioses y sin aportar sus mitos ninguna respuesta definitiva o clara.

Finalmente por mi parte, en el tema historiográfico he buscado información sobre el concepto de “Atlantic History” del cual me ha costado encontrar datos ennuestro idioma, por ello recurriré posteriormente a completar esta información con bibliografía inglesa en las posteriores semanas.

La Atlantic History es una propuesta historiográfica que ha generado interés a la vez que rechazo en muchos historiadores europeos y americanos. Su propuesta se basa en un análisis histórico global centrado en el océano Atlántico y los continentes que baña, creando una unidad entre ellos.
Nace tras la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX. Su rango de estudio se centra en un extenso periodo que va desde el siglo XV hasta mediados del XIX, haciendo especial hincapié en los procesos de cambio socio-políticos que se dieron a mediados del siglo XVIII. Dos figuras son las que representan esta propuesta: Bernard Beilyn y Jack P. Green, aunque entre los planteamientos teóricos de estos dos historiadores hay diferencias de enfoque y de intereses investigativos, en conjunto sus propuestas tuvieron éxito en internacionalizar la historia colonial estadounidense, separándola definitivamente de la historia británica.
La propuesta ha tenido un gran éxito a nivel historiográfico en el mundo anglo-sajón, viéndose en la ampliación de seminarios, coloquios, congresos, publicaciones… asociados con esta corriente.

La introducción del continente africano entre sus regiones de estudio ha sido posterior y ha dado lugar al concepto de Balck Atlantic o Atlantico Negro. Trata temas como la movilidad humana de grupos e individuos además de las permanencias y transformaciones culturales en el terreno africano.

Las principales críticas que recibe esta corriente de ser una especie de etnocentrismo anglosajón o una nueva variante de colonialismo intelectual. Exceptuando Gran Bretaña, en Europa no ha tenido demasiado éxito, conociéndose poco este concepto además de la escasa bibliografía publicada sobre el en otros idiomas.


La semana que viene intentaré ampliar esta pequeña introducción con más datos y comenzar a profundizar en los conceptos de Historia Comparada y de la famosa Leyenda Negra española.

1 comentario: