Grupo Carlos V:
Introducción:
El grupo de trabajo Carlos V a tratado la imagen que transmite dicho monarca a pesar de toparse con complicaciones para encontrar información sobre el tema.
Carlos V tuvo gran importancia pues muestra una “unidad” religiosa y de Europa. También destacó por mantener costumbres medievales aunque marcó la entrada en la Edad Moderna. No era ni déspota, ni tirano, no eludía responsabilidades, era inteligente, sensible, políglota, etc. también tenía una marcada herencia hispano-italiana y borgoñesa. No fue localista, sino europeista, su objetivo fue unir.
Puntos a tratar:
Historiografía de las imágenes:
Hacen hincapié en que no hay que confundir esta metodología histórica con la Historia del Arte. Consiste en la recuperación histórica mediante el estudio de la historia que se esconde detrás de cuadros, imágenes y representaciones. Destacan la importancia de la distinción de la información verdadera de la propaganda política. Destacaron autores como Modesto LaFuente, Sandoval, del Río...
Imagen que proyectó Carlos V en Italia y Francia:
Italia:
Tras las campañas victoriosas en Túnez, hizo entradas triunfales en ciudades de Italia construyendose así una imagen heroica aunque la imagen imperialista no llegaría hasta su inserción en Roma. Acude a Italia como un pacificador no como conquistador, pues pone fin a los males de la Iglesia y es coronado por el Papa. Se le va a mostrar en Italia como un César Cristiano. De pacifista a guerrero.
Francia:
Francisco I fue uno de los grandes enemigos de Carlos V. Francia se quiso expandir por el Norte de Italia, así, por el ducado Milán, llegó a guerrear contra Carlos. El monarca francés fue apresado pero después del Tratado de Madrid (1526) es liberado bajo una serie de condiciones. Destacó el ideal caballeresco de Carlos V al tratar de igual a igual al preso. Poco despues, como Francisco I incumple el tratado, Carlos V le acusa por escrito, acepta el desafío que al final no se celebra. La Corte Parisina representará a Carlos V como un tramposo, ni un rey, ni un caballero.
Grupo Contrarreforma:
Índice general:
-Tratamiento historiográfico.
-Renovación católica previa a la Reforma protestante (antes del Concilio de Trento).
-Desarrollo Concilio de Trento.
-Consecuencia Concilio de Trento.
-Órdenes religiosas.
Historiografía:
El grupo contrarreforma se plantea varias preguntas: ¿Qué imagen a dado la historiografía sobre la contrarreforma? Negativa, o no... ¿Qué aspectos se modificaron? ¿Cómo fue el camino hacia el concilio? ¿Cómo se formaron las órdenes religiosas? ¿Hablamos de Reforma Católica o Contrarreforma?
La Contrarreforma era vista negativamente (violencia, represión, falta de unidad, reacción a Lutero) durante el s. XVIII en Alemania.
Esto provocó malestar entre los autores Católicos (s. XIX) que ensalzaron los cambios anteriores a Lutero (eliminando el sentido de “contrarreforma”, es decir, como reacción).
Destaca el autor : Hubert Jedin (s.XX) que defiende una continuidad entre “reforma católica” y la “contrarreforma”
También surje un importante debate: ¿quién introduce la modernidad, protestantes o católicos? De todos modos, debe haber un justo medio (no ensalzar una u otra postura) buscando similitudes, no diferencias.
Renovación católica previa a la Reforma protestante:
Piedad popular, creencias del pueblo: vida cotidiana giraba en torno a la religión; sacramentos, cada cual con su importancia; gran importancia de la misa (generalización de la misa privada); predicación (¿manipulación?); indulgencia: aminoración de algunas penas; reliquias, formaban un auténtico mercado.
Corrientes espirituales: la mística renanoflamenca, la devotio moderna y el Humanismo.
Reforma desde abajo. En España.
-Patronato regio y derecho de presentación.
-Reforma episcopal.
-Reforma de las órdenes religiosas.
En Italia:
-Oratorios (grupos levíticos y sacerdotes, inspiración cofradía, piedad eucarística, compañía San Jerónimo).
Reforma desde arriba:
-Realizadas por la Iglesia, desde el Papado:
-capitulaciones electorales.
-Distinción entre Papas “reformadores” / “tradicionales”.
Desarrollo del concilio de Trento:
-3 Etapas: 1545-1549, 1551-1552 y 1562-1563.
-Cuestiones a debate: clero, jerarquía, sagradas escrituras, sacramentos, etc.
Consecuencia Concilio Trento:
-Idea principal: las ideas de Lutero no eran heréticas, sino erróneas. Uso de la inquisición.
Estructurales en la organización eclesiástica:
-los Papas y el poder espiritual.
-Control Colegio Cardenalicio.
Los Papas Postridentinos: Pío V, Sixto V, Gregorio III.
Influencia del Concilio en Europa.
Órdenes religiosas:
Reforma de órdenes religiosas, carácter revolucionario, con nuevos conceptos de pobreza, vida santa, disciplina...
Grupo Mujer:
La mujer en el s. XVI:
Introducción: las escrituras de la Iglesia establecían a la mujer como subordinada, inferior, incluso, hombre inacabado.
Ciclo de vida de las mujeres:
Las mujeres siempre aparecen subordinada a un hombre: la hija al padre, la esposa al marido, etc.
-Madre: sólo función de parto.
-Esposa: símbolo honorabilidad.
-Prostitución: opción de desarrollar un trabajo y conseguir un sobresueldo.
-Bruja: persecuciones s.XVI. Nacimiento connotaciones mágicas.
-Monja: Cristianas privilegiadas.
Importancia de la religión para la mujer s. XVI, “liberación”.
Estereotipos de la mujer:
Mujeres campesinas:
El 90 % de las mujeres vivían en el campo. Su tarea diaria era atender al hogar y sus miembros, a parte, también trabajaban en el campo. Vendían parte de las cosechas en las ciudades, consiguiendo ingresos adicionales. También se encargaban de la educación de sus hijos y sobre todo de las hijas, educadas en la fe católica tomaban como ejemplo a la Virgen María.
Mujeres de los castillos y los señoríos:
Las mujeres pertenecientes a la nobleza o la realeza actuaban como vicarias de sus maridos, padres, etc. en caso de su ausencia. Las tierras eran de derecho propio, así pues, además de administrarlas, hacían trabajos doméstico...
Mujeres ciudades amuralladas:
Se dedicaban la mayor parte al servicio doméstico, aunque algunas para ganar un sobresueldo se dedicaron a la prostitución. Destaca que algunas mujeres llegaron a estar protegidas por gremios. La fe de Dios dirigió sus vidas y aparecieron nuevas profesiones, por ejemplo, en el campo de las artes.
Mujeres y Poder:
Durante la primera mitad del siglo XVI es cuando más se concentran las mujeres poderosas:
-María Estuardo: aunque con poder, siempre sometida por un hombre.
-Catalina de Médicis: poder condicionado.
-Isabel I: la que más poder acumuló, era la que tenía la última palabra.
La mujer en América:
En un primer momento, durante la colonización americana, no había interés por crear asentamientos, sino era tan sólo una ruta de paso. Al llegar las mujeres se creó una sociedad civil a mediados de siglo. Aunque se les tenía que permitir viajar, las mujeres llegaron con el tercer viaje de Colón. Durante el S. XVI, del 5 % de mujeres que eran en América, un 40 % estaban casadas, pero poco a poco, fueron aumentando las solteras (creían que tendrían más libertad). Destacaron algunas mujeres españolas en América como Isabel Bobadilla e Inés de Suárez.
Grupo Francia:
Monarquía francesa s. XVI
Nueva historia política. Debate Estado:
-Max Webber
-Michelle Toucault: soberanía concepto clave.
-Ruíz Ibáñez.
-García Cárcel.
-Xavier Gil Puyol: define que no hay Estado.
Absolutismo en relación con las instituciones:el monarca no puede abarcar todo el poder, las instituciones asesoran y ejecutan sus mandatos. Instituciones principales: Consejo real, consejo de finanzas.. etc
Sociedad, Demografía, recursos y mentalidad: la demografía: población aumenta s. XVI aunque alta mortalidad y natalidad. París sobresaturada.
Grupos sociales: divididos en privilegiados: nobleza, clero, Iglesia; y no privilegiados: campesinado, puebo llano.
Recursos económicos:sector agrario (mayor prate población); manufacturas (gremios, avance sector) y el comercio (en ferias y mercados)
Pensamiento: Papel del rey: de imagen medieval al absolutismo s. XVI.; destaca también la religión Protestante y su repercusión. Guerras de religión.
Historia Política: Luís XII: guerras Italia por el ducado de Milán. Le sucede su yerno, Francismo I, luego Enrique II, combate contra los hugonotes. Con crisis durante la segunda mitad del siglo XVI. Francia desprestigia al rey.
Grupo Política y Religión:
Disciplinamiento: medidas de la Iglesia para controlar la sociedad. Elementos importantes: figura del párroco; libros parroquiales (datos sobre la sociedad); la confesión (sentido culpabilidad); ámbito pedagógico (construcción escuelas) y misiones (propagandística).
La Historia de las ideas la podemos definir como una disciplina que estudia el desarrollo del pensamiento a lo largo del tiempo. El pensamiento evolucion, y las ideas quedan obsoletas. Nacimiento y evolución de esta disciplina: Aristóteles ya redactó algunos escritos sobre el tema pero es durante el siglo XX cuando surgen los autores más destacados: Arthur O. Lovejoy, Karl Monheim, Focault, Veyne.
Corrientes sobre la historia conceptual: tesis epistemológica, Skiner; tesis ontológica, Reinhart..
Jean Bodin: concepto república, soberanía, justo gobierno, familia, tiranicidio...
Diferencia:
1. Estado y gobierno.
2. Formas de Estado y formas de gobierno.
Distinguimos 3 monarquías: Tiránica, Señorial y la Real.
Tesis Padre Juan de Mariana: sobre la Potestad Real, el sistema sucesorio, el tiranicidio y el ciudadano activo.
Figura de Erasmo de Rotterdam:era más que un humanista pues llegó a influir en la política de varios países.Luchó contra la rectitud y el pensamiento de la Ilgesia.
Sus objetivos eran: llegar a un cristianismo puro (se le acusó de hereje) y aunque destacó por su pacifismo indica que se puede llegar al conflicto contra enemigos de la Iglesia por el consentimiento del pueblo. Afirma que la solución a las guerras se consigue: mediante diálogo, conversión; destaca la incapacidad de ligas, tratados...; el Papa debe mediar estas soluciones.También argumenta que la figura de cristo debe ser un modelo a seguir por los monarcas que deben rechazar la centralización de poderes, rechazar un gobierno hereditario, etc. pues un príncipe debe tener responsabilidades sociales, políticas y religiosas.
Erasmo y Lutero, choque de reformas: aunque semejantes, Lutero defendía la Reforma mediante la acción y el conflico, mientras que Erasmo no, siendo de carácter más pacifista, como se describe antes. Lutero afirma que Erasmo no está comprometido con la religión, en contraposición, Erasmo dice que Lutero es un molesto agitador.
Francisco de Quevedo: Política de Dios y Gobierno de Cristo. Explica que la figura de un buen gobernante debe utilizar como modelo a Cristo. Además, también defiende que los monarcas deben ayudarse de ministros, sin centralizar el poder.
miércoles, 27 de enero de 2010
miércoles, 20 de enero de 2010
Visita a la fundación Carlos de Amberes
El pasado día 15 de enero visitamos la fundación Carlos de Amberes, que presenta una exposición, con piezas procedentes de museos de toda Europa, como el Rijksmuseum, el Museo de Bellas Artes de Bruselas, el Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional o el Museo del Louvre, con el título: “Tiempo de Paces. La Pax Hispánica y la Tregua de los Doce Años”.
La historia de esta institución sin ánimo de lucro se remonta al año 1594, cuando Carlos de Amberes, cedió una serie de inmuebles para que a su muerte sirvieran de albergue y hospedaje a los pobres y peregrinos procedentes de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos que visitaban la Villa de Madrid.
La creación del Hospital de San Andrés de los Flamencos coincidió con el nacimiento de otras instituciones de caridad privadas especialmente destinadas a miembros de una misma nacionalidad, corporación o gremio. Aunque ha cambiado de edificio con el tiempo, y a pesar de estar a punto de desaparecer en las desamortizaciones de 1798 (en 1848 la iglesia de San Andrés, centro de la institución, fue derruida)
En 1877 la Princesa de Asturias inauguró una nueva Iglesia y Hospital en la calle Claudio Coello, lugar donde se encuentra desde entonces la sede de la Fundación Carlos de Amberes.
La exposición, que hace homenaje al corto periodo de tiempo en el que se consiguió mantener la paz (como representa el cuadro de la entrada, en el que se representa a Venus apoyándose en Minerva), tras unos grandes esfuerzos anteriores, se ha dividido en 3 partes:
I. LA REVUELTA DE LOS PAÍSES BAJOS (1559-1597)
En esta parte podremos encontrar grabados, que retratan a "la bestia de España", representando a los españoles como cerdos, y al temido duque de Alba.
Cuadros como la furia española, que describe el saqueo de Amberes muestran la crudeza del conflicto, y, además, la dificultad de otorgar la paga a la soldadesca.
Felipe III con Alejandro Farnesio son representados en otro cuadro, en un gesto conciliador, señalando la búsqueda de la deseada paz. Pero aún se le muestra con tiranía, herejía, en definitiva, discordia. Las uniones de Arrás y de Utrech, agrupando a las provincias del sur y del norte, no es un síntoma de reconciliciación, sino todo lo contrario.
Por último, se muestran los sitios de Wachtendock y de Ostende, y grabados en los que se muestra al general Spínola sacándose una espinita (en un juego de palabras con el nombre italiano, representando las graves molestias que ocasionaban los holandeses)
II. LA PAX HISPANICA EN EL CONTEXTO EUROPEO (1598-1617)
Basada en la búsqueda de la paz con Francia, es evidente la voluntad de paz. Aunque hay algunos cuadros en los que aún hay conflicto, como en el que representa el hundimiento de los barcos españoles en Gibraltar, se intenta "internacionalizar" el mar, como muestran algunos de los manuscritos.
La paz con Francia queda reprensentada perfectamente con el intercambio de princesas entre las cortes de España y Francia, de van der Meulen, cuadro que representa el intercambio de esposas entre Francia y España. Aunque aún se vislumbra competitividad, como por ejemplo en los pabellones, la atmósfera del cuadro es mucho más sosegada que la de los cuadros anteriores. El protocolario procedimiento muestra síntomas de armonía, aunque, eso sí, siguen apareciendo formaciones militares en la lejanía.
La representación de las religiones en el anónimo Cucina opiniorum no deja de ser interesante e incluso caricaturesca. Las principales religiones del occidente cristiano quedan representadas mediante ciertos tópicos, Calvino es mostrado con cordero y naranjas, los católicos con gatos y leche (y se protegen de las naranjas), Lutero es representado con un laúd, metáfora de que sólo él comprende sus notas, y, por último, los anabaptistas salen en el borde, mostrando así su neutralidad y su política de quedarse al margen.
III. LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS (1609-1621)
Por último llega la deseada paz. Aunque en algunos grabados se sigue mostrando desconfianza (los españoles aparecen con la cola de escorpión), la dinámica general es mucho más armónica. Irreconocibles estos cuadros con los del principio de la exposición, destaca la Alegoría de la Tregua de 1609 entre los Países Bajos del sur y del norte, de van den Venne, y que es el símbolo de la exposición. Sin embargo, esta paz será efímera, pues ya en algunos grabados volvemos a ver cómo se vuelve al conflicto bélico.
La historia de esta institución sin ánimo de lucro se remonta al año 1594, cuando Carlos de Amberes, cedió una serie de inmuebles para que a su muerte sirvieran de albergue y hospedaje a los pobres y peregrinos procedentes de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos que visitaban la Villa de Madrid.
La creación del Hospital de San Andrés de los Flamencos coincidió con el nacimiento de otras instituciones de caridad privadas especialmente destinadas a miembros de una misma nacionalidad, corporación o gremio. Aunque ha cambiado de edificio con el tiempo, y a pesar de estar a punto de desaparecer en las desamortizaciones de 1798 (en 1848 la iglesia de San Andrés, centro de la institución, fue derruida)
En 1877 la Princesa de Asturias inauguró una nueva Iglesia y Hospital en la calle Claudio Coello, lugar donde se encuentra desde entonces la sede de la Fundación Carlos de Amberes.
La exposición, que hace homenaje al corto periodo de tiempo en el que se consiguió mantener la paz (como representa el cuadro de la entrada, en el que se representa a Venus apoyándose en Minerva), tras unos grandes esfuerzos anteriores, se ha dividido en 3 partes:
I. LA REVUELTA DE LOS PAÍSES BAJOS (1559-1597)
En esta parte podremos encontrar grabados, que retratan a "la bestia de España", representando a los españoles como cerdos, y al temido duque de Alba.
Cuadros como la furia española, que describe el saqueo de Amberes muestran la crudeza del conflicto, y, además, la dificultad de otorgar la paga a la soldadesca.
Felipe III con Alejandro Farnesio son representados en otro cuadro, en un gesto conciliador, señalando la búsqueda de la deseada paz. Pero aún se le muestra con tiranía, herejía, en definitiva, discordia. Las uniones de Arrás y de Utrech, agrupando a las provincias del sur y del norte, no es un síntoma de reconciliciación, sino todo lo contrario.
Por último, se muestran los sitios de Wachtendock y de Ostende, y grabados en los que se muestra al general Spínola sacándose una espinita (en un juego de palabras con el nombre italiano, representando las graves molestias que ocasionaban los holandeses)
II. LA PAX HISPANICA EN EL CONTEXTO EUROPEO (1598-1617)
Basada en la búsqueda de la paz con Francia, es evidente la voluntad de paz. Aunque hay algunos cuadros en los que aún hay conflicto, como en el que representa el hundimiento de los barcos españoles en Gibraltar, se intenta "internacionalizar" el mar, como muestran algunos de los manuscritos.
La paz con Francia queda reprensentada perfectamente con el intercambio de princesas entre las cortes de España y Francia, de van der Meulen, cuadro que representa el intercambio de esposas entre Francia y España. Aunque aún se vislumbra competitividad, como por ejemplo en los pabellones, la atmósfera del cuadro es mucho más sosegada que la de los cuadros anteriores. El protocolario procedimiento muestra síntomas de armonía, aunque, eso sí, siguen apareciendo formaciones militares en la lejanía.
La representación de las religiones en el anónimo Cucina opiniorum no deja de ser interesante e incluso caricaturesca. Las principales religiones del occidente cristiano quedan representadas mediante ciertos tópicos, Calvino es mostrado con cordero y naranjas, los católicos con gatos y leche (y se protegen de las naranjas), Lutero es representado con un laúd, metáfora de que sólo él comprende sus notas, y, por último, los anabaptistas salen en el borde, mostrando así su neutralidad y su política de quedarse al margen.
III. LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS (1609-1621)
Por último llega la deseada paz. Aunque en algunos grabados se sigue mostrando desconfianza (los españoles aparecen con la cola de escorpión), la dinámica general es mucho más armónica. Irreconocibles estos cuadros con los del principio de la exposición, destaca la Alegoría de la Tregua de 1609 entre los Países Bajos del sur y del norte, de van den Venne, y que es el símbolo de la exposición. Sin embargo, esta paz será efímera, pues ya en algunos grabados volvemos a ver cómo se vuelve al conflicto bélico.
martes, 19 de enero de 2010
Vídeos del día 13 de Enero
Las prácticas del día 13 de Enero de 2010 fueron empleadas en el visionado de dos documentales, sobre las figuras de Carlos I (“El sueño imperial de Carlos I”) y Felipe II (“ Luces y sombras de Felipe II")
El sueño Imperial de Carlos V
El vídeo se inicia con una breve biografía del rey. Nacido en Gante, actual Bélgica, en 1500, y fallecido en Yuste, Extremadura, en 1558; era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Esta peculiar situación le convirtió en el príncipe con mayor número de territorios bajo su control.
Educado en Flandes por su tía Margarita y Adriano de Utrech, llegó a España en 1517 para hacerse cargo de las coronas peninsulares. Las cortes de Castilla le juraron fidelidad en 1518, tras el compromiso de Carlos de aprender castellano, entre otros. Poco después tuvo que salir apresuradamente hacia Alemania, ya que el emperador había muerto y él sería su sucesor.
Esto generó gran descontento en la península, surgiendo una serie de levantamientos, llamados comunidades, que, acaudilladas por los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, pondrán a gran parte de Castilla en su contra. En Valencia surgieron las Germanías, milicias de artesanos que se hicieron con el poder. Los comuneros fueron derrotados en Villalar (Valladolid) en 1521, y poco después acabaría con el movimiento Valenciano. Aunque el rey tomó nota y cambió algunos aspectos de su política, las germanías fueron duramente reprimidas.
A pesar de todo, es considerado un rey viajero, con gran dominio de los idiomas. Coronado emperador (1530), regresará España, donde viajará por sus diversos dominios, reconciliándose con castellanos y aragoneses, casándose con Isabel de Portugal.
Política de Carlos V
Fue enfocada hacia sus principales enemigos: los turcos, los luteranos, y Francia.
Contra los turcos combatió en dos frentes: el primero, Viena, tras la derrota húngara de Mohács (1526), en el que consiguió que se retiraran. El segundo, el Norte de África, en el que los piratas berberiscos causaban estragos. Especial mención merece el pirata Barbarroja, principal enemigo del emperador en este sector. Contra ellos envió expediciones a Túnez (que cayó en 1535) y a Argel (que fue un fracaso)
Contra Francia gozaba de una excelente posición geo-estratégica, pues Francia estaba literalmente aislada: España, Italia, Flandes, Alemania e Inglaterra le eran hostil. Serán numerosas las guerras hispano-francesas, siendo los primeros los beneficiarios. En este marco, destacan la batalla de Pavía (1525) y el saco de Roma (1527).
Contra los luteranos, el monarca se sentirá defensor de la fe verdadera, católica. Su deber, como emperador y defensor de la fe, era acabar con los conflictos religiosos que desgarraban Alemania, destinando para ello enormes esfuerzos militares. A pesar de victorias como la de Mühlberg (1547), no consiguió acabar con el protestantismo. Al final, agotado, firmó la paz de Augsburgo, reconociendo el derecho de los alemanes a profesar la religión que deseen.
Sin duda Carlos V había estado muy cerca de lograr ese sueño Imperial con el que tanto había soñado. Sin embargo, se retiró, hundido, al monasterio de Yuste (Cáceres), muriendo en 1558. Sus últimos años los pasó tranquilo, dedicándose a la caza, a las comilonas y a sus amados relojes, renuncia a esos objetivos tan difíciles de lograr que se había marcado en el gobierno.
Luces y sombras de Felipe II
Felipe era un hombre bien distinto a su padre. Sólo hablaba castellano, y apenas viajó, pasando prácticamente toda su vida en España, en Madrid, principalmente.
Sin embargo, mandó realizar una serie de Relaciones Topográficas para poder conocer los recursos de su reino. Así, Castilla será elegida como cabeza de la monarquía, estableciéndose la capital en Madrid, conocida por sus aires, sus aguas, y sus cazaderos, con la ventaja de no tener la influencia eclesiástica de ciudades como Toledo, debido a la pequeñez de la ciudad. Construye una gran maquinaria administrativa para la burocracia y la recaudación de impuestos. Era un rey impasible y culto, conocedor de distintas artes, aunque especialmente interesado en la jardinería, llegando a desarrollar un peculiar estilo en los jardines.
Trabajador incansable, sometido a unas jornadas agotadoras, no tuvo menos enemigos que su padre. Derrotará gravemente a Francia en la batalla de San Quintín (1557), único conflicto al que asistirá personalmente. Contra los turcos, formará una alianza, la llamada Liga Santa, con varias potencias (Venecia, Estados Pontificios, Génova...). La armada resultante aplastará a los turcos en Lepanto (1571), aunque esta victoria no se sabrá aprovechar.
Nuevos problemas surgen en la monarquía hispánica. En los Países Bajos, las diferencias se acentúan entre un sur católico y un norte protestante. El norte escapará al poder de Madrid formando las Provincias Unidas (en total, 7), que entrará en guerra contra España.
Por otro lado, Inglaterra, ahora separada de la Iglesia Católica, apoyaba a los holandeses, mientras con actos de piratería atacaba a los buques españoles que venían de las Indias. Para intentar acabar con esta situación, se creó una potente flota, la Felicísima Armada, conocida como la Invencible por los propios ingleses. A pesar de todo, los ingleses consiguieron rechazar el ataque español, que tuvo que volver a la península.
Con él el Imperio siguió creciendo, debido, entre otras cosas, a la anexión de Portugal en 1580, incluyendo su gran imperio colonial. La hegemonía hispánica era evidente en todo el mundo, abarcando territorios de todos los continentes.
Su austero carácter y su enigmática personalidad ha llevado a la creación de una leyenda negra sobre este rey. Con fines propagandísticos, los holandeses e ingleses hacían alusión al "demonio del mediodía", destacando la barbaridad española. Sus argumentos eran las atrocidades cometidas por los españoles en el Nuevo Mundo, la agresiva política exterior española y a la extraña muerte del príncipe Carlos, hijo de Felipe. Ciertamente, el príncipe Carlos tenía desequilibrios mentales, fue encarcelado y murió en extrañas circunstancias.
No podemos concluir este breve repaso al reinado de Felipe II sin hablar del arte. La mística, con San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, o el mismo Greco como representantes, fue un movimiento que se desarrolló en esta época. En cuanto arquitectura, en estas últimas fases del Renacimiento, destaca, por encima de todo, el monumental monasterio de El Escorial, construido en recuerdo de la batalla de San Quintín, en el que Felipe II pasó gran parte de su vida.
Imágenes:
1 - Dominios de Carlos V en Europa
2- Batalla de Lepanto
El sueño Imperial de Carlos V
El vídeo se inicia con una breve biografía del rey. Nacido en Gante, actual Bélgica, en 1500, y fallecido en Yuste, Extremadura, en 1558; era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Esta peculiar situación le convirtió en el príncipe con mayor número de territorios bajo su control.
Educado en Flandes por su tía Margarita y Adriano de Utrech, llegó a España en 1517 para hacerse cargo de las coronas peninsulares. Las cortes de Castilla le juraron fidelidad en 1518, tras el compromiso de Carlos de aprender castellano, entre otros. Poco después tuvo que salir apresuradamente hacia Alemania, ya que el emperador había muerto y él sería su sucesor.
Esto generó gran descontento en la península, surgiendo una serie de levantamientos, llamados comunidades, que, acaudilladas por los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, pondrán a gran parte de Castilla en su contra. En Valencia surgieron las Germanías, milicias de artesanos que se hicieron con el poder. Los comuneros fueron derrotados en Villalar (Valladolid) en 1521, y poco después acabaría con el movimiento Valenciano. Aunque el rey tomó nota y cambió algunos aspectos de su política, las germanías fueron duramente reprimidas.
A pesar de todo, es considerado un rey viajero, con gran dominio de los idiomas. Coronado emperador (1530), regresará España, donde viajará por sus diversos dominios, reconciliándose con castellanos y aragoneses, casándose con Isabel de Portugal.
Política de Carlos V
Fue enfocada hacia sus principales enemigos: los turcos, los luteranos, y Francia.
Contra los turcos combatió en dos frentes: el primero, Viena, tras la derrota húngara de Mohács (1526), en el que consiguió que se retiraran. El segundo, el Norte de África, en el que los piratas berberiscos causaban estragos. Especial mención merece el pirata Barbarroja, principal enemigo del emperador en este sector. Contra ellos envió expediciones a Túnez (que cayó en 1535) y a Argel (que fue un fracaso)
Contra Francia gozaba de una excelente posición geo-estratégica, pues Francia estaba literalmente aislada: España, Italia, Flandes, Alemania e Inglaterra le eran hostil. Serán numerosas las guerras hispano-francesas, siendo los primeros los beneficiarios. En este marco, destacan la batalla de Pavía (1525) y el saco de Roma (1527).
Contra los luteranos, el monarca se sentirá defensor de la fe verdadera, católica. Su deber, como emperador y defensor de la fe, era acabar con los conflictos religiosos que desgarraban Alemania, destinando para ello enormes esfuerzos militares. A pesar de victorias como la de Mühlberg (1547), no consiguió acabar con el protestantismo. Al final, agotado, firmó la paz de Augsburgo, reconociendo el derecho de los alemanes a profesar la religión que deseen.
Sin duda Carlos V había estado muy cerca de lograr ese sueño Imperial con el que tanto había soñado. Sin embargo, se retiró, hundido, al monasterio de Yuste (Cáceres), muriendo en 1558. Sus últimos años los pasó tranquilo, dedicándose a la caza, a las comilonas y a sus amados relojes, renuncia a esos objetivos tan difíciles de lograr que se había marcado en el gobierno.
Luces y sombras de Felipe II
Felipe era un hombre bien distinto a su padre. Sólo hablaba castellano, y apenas viajó, pasando prácticamente toda su vida en España, en Madrid, principalmente.
Sin embargo, mandó realizar una serie de Relaciones Topográficas para poder conocer los recursos de su reino. Así, Castilla será elegida como cabeza de la monarquía, estableciéndose la capital en Madrid, conocida por sus aires, sus aguas, y sus cazaderos, con la ventaja de no tener la influencia eclesiástica de ciudades como Toledo, debido a la pequeñez de la ciudad. Construye una gran maquinaria administrativa para la burocracia y la recaudación de impuestos. Era un rey impasible y culto, conocedor de distintas artes, aunque especialmente interesado en la jardinería, llegando a desarrollar un peculiar estilo en los jardines.
Trabajador incansable, sometido a unas jornadas agotadoras, no tuvo menos enemigos que su padre. Derrotará gravemente a Francia en la batalla de San Quintín (1557), único conflicto al que asistirá personalmente. Contra los turcos, formará una alianza, la llamada Liga Santa, con varias potencias (Venecia, Estados Pontificios, Génova...). La armada resultante aplastará a los turcos en Lepanto (1571), aunque esta victoria no se sabrá aprovechar.
Nuevos problemas surgen en la monarquía hispánica. En los Países Bajos, las diferencias se acentúan entre un sur católico y un norte protestante. El norte escapará al poder de Madrid formando las Provincias Unidas (en total, 7), que entrará en guerra contra España.
Por otro lado, Inglaterra, ahora separada de la Iglesia Católica, apoyaba a los holandeses, mientras con actos de piratería atacaba a los buques españoles que venían de las Indias. Para intentar acabar con esta situación, se creó una potente flota, la Felicísima Armada, conocida como la Invencible por los propios ingleses. A pesar de todo, los ingleses consiguieron rechazar el ataque español, que tuvo que volver a la península.
Con él el Imperio siguió creciendo, debido, entre otras cosas, a la anexión de Portugal en 1580, incluyendo su gran imperio colonial. La hegemonía hispánica era evidente en todo el mundo, abarcando territorios de todos los continentes.
Su austero carácter y su enigmática personalidad ha llevado a la creación de una leyenda negra sobre este rey. Con fines propagandísticos, los holandeses e ingleses hacían alusión al "demonio del mediodía", destacando la barbaridad española. Sus argumentos eran las atrocidades cometidas por los españoles en el Nuevo Mundo, la agresiva política exterior española y a la extraña muerte del príncipe Carlos, hijo de Felipe. Ciertamente, el príncipe Carlos tenía desequilibrios mentales, fue encarcelado y murió en extrañas circunstancias.
No podemos concluir este breve repaso al reinado de Felipe II sin hablar del arte. La mística, con San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, o el mismo Greco como representantes, fue un movimiento que se desarrolló en esta época. En cuanto arquitectura, en estas últimas fases del Renacimiento, destaca, por encima de todo, el monumental monasterio de El Escorial, construido en recuerdo de la batalla de San Quintín, en el que Felipe II pasó gran parte de su vida.
Imágenes:
1 - Dominios de Carlos V en Europa
2- Batalla de Lepanto
jueves, 14 de enero de 2010
Memoria del Viernes 18 de Diciembre
Esta semana, Carlos por su parte nos habla de la economía americana y de la influencia que tuvo sobre ella la colonización.
El modelo de produccion agraria en norteamerica
9/10 partes de la poblacion dedicadas a la agricultura, no habia otra cosa (80). Los primeros colonos sobrevivian gracias a la comida recibida de la metrópoli y los saqueos a los indios. Virginia en 1609-1610 tuvo que recurrir al canibalismo, incluso en 1676 el trigo era tan escaso que se impidio su exportacion. El trigo europeo costo que arraigase, recurriendose al maiz y manzanos.
Habia diferencia entre norte, centro y sur. En Nueva inglaterra predominaba la propiedad comunal, con lotes familiares de unos cuatro acres.
Habia una asamblea que controlaba la tierra no dividida todavia. Esta tierra era empleada para pastos y como fuente de madera y piedra. Este sistema comunal pervivio algo tiempo, pero poco a poco se fueron imponiendo las granjas aisladas hasta que el sistema comunal desapareció.
En el centro, Pensilvania y Nueva Jersey, no hubo ningun sistema territorial que diese una pauta, aunque predominaban las pequeñas haciendas. El suelo era más propicio para la agricultura que en las colonias del norte, y se empleó desde la agricultura fronteriza, en el oeste, hasta la agricultura intensiva proxima a las ciudades. El trigo fue el principal cultivo, siendo muy productivo. El suelo, la mayor población, y las mejores técnicas (traídas por alemanes y holandeses) fueron los que generaron esta diferencia con el norte.
Los tres grandes productoas del siglo XVII fueron el tabaco, el arroz y el índigo.
El tabaco, en un principio confinado en epqueñas regiones, fue extendiendose y acabó ocupando una vasta zona donde se cultivaba. Fue la nocotiana tabacum, originaria de Brasil, la que mas se cultivo. Su produccion era muy complicada y laboriosa, pero era muyu productiva, generando en la segunda mitad del s XVII superproduccion y la consiguiente caida de precios. Esto, ademas, hizo desaparecer a los pequeños labradores, manteniendose univcamente los grandes productores, que disponian de mano de obra negra esclava. Los esclavos negros eran muy apreciados, sobre todo en el sur, por su mayor resistencia a las enfermedades locales y porque su servicio duraba toda la vida, ademas de dejar hijos. A finales del s XVII, el numero de esclavos negros era muy superior al de sirvientes blancos.
Estos cambios se vieron reflejados de muchas formas. Los pequeños propietarios emigraban hacia el norte y hacia la frontera, junto con los sirvientes blancos liberados. Los que permanecieron en su lugar de origen empezaron a comprar esclavos como medio de promocion social, adoptando los usos aristocraticos. Se construyeron grandes mansiones con edificios adyacentes. Poco a poco, se fueron introduciendo productos como el arroz y el indigo.
En el sur, el ganado tuvo gran importancia, debido a la legislacion presente en Virginia, que permitia que el ganado vagase libre, sin que sus dueños fueran responsables de su vigilancia.
Manufacturacion colonial
El mercantilismo inglés vio con preocupación las manufacturas colonial. Por ello, surgió el llamado «pacto colonial». Así, se impedia que las manufacturas coloniales compitiensen con las del viejo mundo. Fue muy aplaudido por el Parlamento, que cada vez asumió más la defensa de los intereses ingleses frente a los coloniales. Por su parte, los colonos lucharon por conseguir instalar manufacturas, ya que los productos manufacturados eran muy costosos debido al transporte.
En los primeros momentos, la produccion artesanal en las colonias era básicamente una produccion domestica de autoconsumo. Los colonos construian ellos mismos todos sus muebles y la mayoria de los utensilios.
Los molinos, necesarios para la produccion colonial, alcanzaron gran desarrollo, incluso mayor que en inglaterra.
Vigor ha estudiado las primeras reacciones que tuvieron tanto los colonos españoles como los ingleses al topar con los indios americanos.
Cuando los europeos llegaron a América y se encontraron con tal diversidad de gentes, culturas y lenguas surgieron gran cantidad de preguntas como si eran o no hombres; o si eran capaces de asimilar la fe cristiana. Así, el cronista y colonizador español, Gonzalo Fernández de Oviedo llegó a la conclusión de que, según su experiencia en las Antillas, los indios eran incapaces de alcanzar la madurez para convertirse al cristianismo mientras que Colón, tras su llegada a México, y ver la gran civilización mexica, afirmó que si a los indígenas se les hiciera entender la nueva fe se convertirían fácilmente al “verdadero conocimiento” abandonando “aquella errónea secta”.
Aunque tanto los españoles como los ingleses agruparon a toda la población americana bajo el nombre de indios, quedó claro, desde un principio, la gran diversidad étnica y culural dados los problemas lingüísticos menos procupantes en el caso español al tener intérpretes que estuvieron cautivos con los mexicas como fue el caso de Jerónimo de Aguilar o la famosa intérprete de Cortés, Malinche, de origen mexica que hablaba el náhuatl y también el maya al haber vivido entre ellos. Los primeros ingleses, en cambio, no tuvieron intérpretes y tan sólo pudieron intercambiar con la tribu de los powhatan a un treceañero de Jamestown por uno de los nativos, así, después de un tiempo, el chico aprendió lo suficientemente el idioma algonquino como para servir de intérprete.
Al descubrirse los imperios azteca e inca, se encontraron también las grandes ciudades y unas estructuras de gobierno comparables a las de la cristiandad. Esto asombró a los españoles y les causó admiración ya que según ellos, eran “bárbaros” y además, “estaban apartados del conocimiento de Dios”. Fue la existencia de estas complejas sociedades lo que puso en duda las ideas convencionales alejando la idea de barbarie comprobado un cierto nivel europeo de civilidad entre aquellos pueblos.
Los ingleses, en cambio, no pudieron encontrar en Norteamérica estructuras políticas tan centralizadas, como máximo la sociedad de los indios natchez del bajo Missisipí y el “imperio” de Powhatan en Virginia. Aunque ninguno de estos grupos tenían ciudades como con las que se quedaron impresionados los españoles en América Central o del Sur, con lo cual, fue más dificil la eliminación del estereotipo de lo bárbaro y lo salvaje referido a los indígenas.
El capitán John Smith comparó el éxito de la conquista española con el fracaso de la colonización inglesa y le parecía lamentable, pues a parte de no haber organizado bien la fuerza para someter al trabajo y a la obediencia a los indígenas, los mexicas “eran un pueblo civilizado, con riquezas” mientras que los habitantes de Virginia eran “meros bárbaros”, estaban dispersos y eran inferiores en número, con lo cual pensaba que sería más fácil controlarlos. Era una valoración optimista pues pronto tuvo que importar un gran número de esclavos africanos para que trabajasen al servicio de los ingleses mientras que en la costa del Atlántico norte allanó el camino para que los primeros inmigrantes ingleses “poblaran un país”.
El modelo de produccion agraria en norteamerica
9/10 partes de la poblacion dedicadas a la agricultura, no habia otra cosa (80). Los primeros colonos sobrevivian gracias a la comida recibida de la metrópoli y los saqueos a los indios. Virginia en 1609-1610 tuvo que recurrir al canibalismo, incluso en 1676 el trigo era tan escaso que se impidio su exportacion. El trigo europeo costo que arraigase, recurriendose al maiz y manzanos.
Habia diferencia entre norte, centro y sur. En Nueva inglaterra predominaba la propiedad comunal, con lotes familiares de unos cuatro acres.
Habia una asamblea que controlaba la tierra no dividida todavia. Esta tierra era empleada para pastos y como fuente de madera y piedra. Este sistema comunal pervivio algo tiempo, pero poco a poco se fueron imponiendo las granjas aisladas hasta que el sistema comunal desapareció.
En el centro, Pensilvania y Nueva Jersey, no hubo ningun sistema territorial que diese una pauta, aunque predominaban las pequeñas haciendas. El suelo era más propicio para la agricultura que en las colonias del norte, y se empleó desde la agricultura fronteriza, en el oeste, hasta la agricultura intensiva proxima a las ciudades. El trigo fue el principal cultivo, siendo muy productivo. El suelo, la mayor población, y las mejores técnicas (traídas por alemanes y holandeses) fueron los que generaron esta diferencia con el norte.
Los tres grandes productoas del siglo XVII fueron el tabaco, el arroz y el índigo.
El tabaco, en un principio confinado en epqueñas regiones, fue extendiendose y acabó ocupando una vasta zona donde se cultivaba. Fue la nocotiana tabacum, originaria de Brasil, la que mas se cultivo. Su produccion era muy complicada y laboriosa, pero era muyu productiva, generando en la segunda mitad del s XVII superproduccion y la consiguiente caida de precios. Esto, ademas, hizo desaparecer a los pequeños labradores, manteniendose univcamente los grandes productores, que disponian de mano de obra negra esclava. Los esclavos negros eran muy apreciados, sobre todo en el sur, por su mayor resistencia a las enfermedades locales y porque su servicio duraba toda la vida, ademas de dejar hijos. A finales del s XVII, el numero de esclavos negros era muy superior al de sirvientes blancos.
Estos cambios se vieron reflejados de muchas formas. Los pequeños propietarios emigraban hacia el norte y hacia la frontera, junto con los sirvientes blancos liberados. Los que permanecieron en su lugar de origen empezaron a comprar esclavos como medio de promocion social, adoptando los usos aristocraticos. Se construyeron grandes mansiones con edificios adyacentes. Poco a poco, se fueron introduciendo productos como el arroz y el indigo.
En el sur, el ganado tuvo gran importancia, debido a la legislacion presente en Virginia, que permitia que el ganado vagase libre, sin que sus dueños fueran responsables de su vigilancia.
Manufacturacion colonial
El mercantilismo inglés vio con preocupación las manufacturas colonial. Por ello, surgió el llamado «pacto colonial». Así, se impedia que las manufacturas coloniales compitiensen con las del viejo mundo. Fue muy aplaudido por el Parlamento, que cada vez asumió más la defensa de los intereses ingleses frente a los coloniales. Por su parte, los colonos lucharon por conseguir instalar manufacturas, ya que los productos manufacturados eran muy costosos debido al transporte.
En los primeros momentos, la produccion artesanal en las colonias era básicamente una produccion domestica de autoconsumo. Los colonos construian ellos mismos todos sus muebles y la mayoria de los utensilios.
Los molinos, necesarios para la produccion colonial, alcanzaron gran desarrollo, incluso mayor que en inglaterra.
Vigor ha estudiado las primeras reacciones que tuvieron tanto los colonos españoles como los ingleses al topar con los indios americanos.
Cuando los europeos llegaron a América y se encontraron con tal diversidad de gentes, culturas y lenguas surgieron gran cantidad de preguntas como si eran o no hombres; o si eran capaces de asimilar la fe cristiana. Así, el cronista y colonizador español, Gonzalo Fernández de Oviedo llegó a la conclusión de que, según su experiencia en las Antillas, los indios eran incapaces de alcanzar la madurez para convertirse al cristianismo mientras que Colón, tras su llegada a México, y ver la gran civilización mexica, afirmó que si a los indígenas se les hiciera entender la nueva fe se convertirían fácilmente al “verdadero conocimiento” abandonando “aquella errónea secta”.
Aunque tanto los españoles como los ingleses agruparon a toda la población americana bajo el nombre de indios, quedó claro, desde un principio, la gran diversidad étnica y culural dados los problemas lingüísticos menos procupantes en el caso español al tener intérpretes que estuvieron cautivos con los mexicas como fue el caso de Jerónimo de Aguilar o la famosa intérprete de Cortés, Malinche, de origen mexica que hablaba el náhuatl y también el maya al haber vivido entre ellos. Los primeros ingleses, en cambio, no tuvieron intérpretes y tan sólo pudieron intercambiar con la tribu de los powhatan a un treceañero de Jamestown por uno de los nativos, así, después de un tiempo, el chico aprendió lo suficientemente el idioma algonquino como para servir de intérprete.
Al descubrirse los imperios azteca e inca, se encontraron también las grandes ciudades y unas estructuras de gobierno comparables a las de la cristiandad. Esto asombró a los españoles y les causó admiración ya que según ellos, eran “bárbaros” y además, “estaban apartados del conocimiento de Dios”. Fue la existencia de estas complejas sociedades lo que puso en duda las ideas convencionales alejando la idea de barbarie comprobado un cierto nivel europeo de civilidad entre aquellos pueblos.
Los ingleses, en cambio, no pudieron encontrar en Norteamérica estructuras políticas tan centralizadas, como máximo la sociedad de los indios natchez del bajo Missisipí y el “imperio” de Powhatan en Virginia. Aunque ninguno de estos grupos tenían ciudades como con las que se quedaron impresionados los españoles en América Central o del Sur, con lo cual, fue más dificil la eliminación del estereotipo de lo bárbaro y lo salvaje referido a los indígenas.
El capitán John Smith comparó el éxito de la conquista española con el fracaso de la colonización inglesa y le parecía lamentable, pues a parte de no haber organizado bien la fuerza para someter al trabajo y a la obediencia a los indígenas, los mexicas “eran un pueblo civilizado, con riquezas” mientras que los habitantes de Virginia eran “meros bárbaros”, estaban dispersos y eran inferiores en número, con lo cual pensaba que sería más fácil controlarlos. Era una valoración optimista pues pronto tuvo que importar un gran número de esclavos africanos para que trabajasen al servicio de los ingleses mientras que en la costa del Atlántico norte allanó el camino para que los primeros inmigrantes ingleses “poblaran un país”.
Apuntes de clase días 17 y 18 de Diciembre.
Para terminar con el tema de descubrimientos científicos hemos visto las figuras más importantes de:
Astronomía y Física.
- Nicolás Copérnico: (1473-1543) nacido en Polonia fue un astrónomo que estudio la primera teoría heliocéntrica (que establece que la Tierra y los demás planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol).
- Johannes Kepler: (1571-1630) nacido en Alemania, se dedicó a la astronomía y la física. Es conocido por las famosas Leyes de Kepler que sirven para explicar las órbitas de los diferentes planetas alrededor del Sol.
- Galileo Galilei: (1564-1642) nacido en Italia, fue astrónomo y su principal aporte a la ciencia fue un gran avance en el telescopio.
- Isaac Newton: (1642-1727) físico y matemático ingles al que se califica como el científico más grande, estableció la ley de gravitación universal pero además también hizo numerosos descubrimientos sobre la luz y astronomía.
Medicina
- Paracelso: (1493-1541) alquimista y médico suizo que estudio avances para la farmacología basándose en los minerales.
- Andrés Vesalio: (1514-1564) nacido en Bélgica y considero el fundador de la anatomía moderna.
- Miguel Servet: (1511-1553) científico español interesado en muchas ciencias, sus estudios sobre la circulación sanguínea son su principal aporte aunque también trataba temas teológicos.
- Edward Jenner: (1749-1823) médico ingles que descubrió la vacuna contra la viruela.
La herencia de los Habsburgo
Los orígenes del imperio de Carlos V se fundamentan en una política matrimonial de los reyes y príncipes del Renacimiento cristalizada en 1516 cuando muere Fernando de Aragón y Carlos de Habsburgo hereda la corona de Aragón y Navarra y por incapacidad de su madre Doña Juana hereda la corona de Castilla y las posesiones de Indias. Gracias a las combinaciones dinásticas de generaciones anteriores Carlos V hereda también de su abuelo paterno: Maximiliano de Austria, Estiria, Carintia, Trieste y Tirol y Opción de la candidatura al trono del Sacro Imperio y de su abuela paterna María de Borgoña Los Países Bajos y El Franco Condado. El reino de Aragón de su abuelo materno Fernando de Aragón comprendía Cataluña, Valencia, Cerdeña, el Reino de Nápoles y Sicilia y las posesiones de su abuela materna: Isabel de Castilla el Reino de Castilla, León y Las Indias.
El conjunto de la herencia de los Habsburgo es absolutamente heterogénea. Heterogénea por los idiomas hablados (flamenco, francés, castellano, catalán, alemán…), por la distancia geográfica que separa los diferentes conjuntos territoriales; y por la naturaleza política de cada una de las partes que lo componen.
El imperio de Carlos V de Alemania y Carlos I de España era, por tanto, un conjunto heterogéneo de territorios de distintas características económicas, culturales y políticas diferentes y no pudo ser mantenido por su hijo Felipe II. Ambos reyes son el punto culminante del absolutismo y la preponderancia española que duró el s. XVI y parte del XVII.
Se puede decir que Castilla había entablado un proceso de centralización del poder, mientras que Aragón conservaba una organización descentralizada y gobernaba los diferentes territorios conquistados nombrando in situ a virreyes que respetan escrupulosamente los usos y costumbres locales.
El núcleo central era la herencia española de los Reinos de Castilla y Aragón y la estructura del estado era pluralista ya que constituían patrimonios separados regidos por sus propias leyes e instituciones con tradiciones políticas diferentes. En Cataluña, Aragón y Valencia: son rebeldes al absolutismo y la nobleza aragonesa era pequeña con importante burguesía comercial y artesanal y predominio de un sistema monárquico basado en el pacto según las tradiciones medievales.
La iniciativa legislativa estaba en las cortes las cuales votaban recursos financieros para la Corona y estaban integradas con representación de la nobleza el clero y los representantes de las ciudades.
Castilla constituía una herencia muy distinta proveniente de la lucha contra el infiel (Reconquista)y sus cuantiosos beneficios donde los reyes donaban tierras provenientes de la conquista a lugartenientes con una economía latifundista y pastoril con grandes haciendas no existió una burguesía poderosa que actuara de contrapeso de esa aristocracia y os nobles castellanos son cada vez más poderosos. Existe un papel relevante al clero con un cristianismo militante de acusada intolerancia con una función militar para la defensa de la fe por la Nobleza como aristocracia guerrera y la cría del lanar para los centros industriales de Flandes deja en segundo plano a la agricultura.
El proceso de centralización monárquica constituyó el problema más importante que implicó la lucha contra la nobleza, iniciándose con Carlos I en el siglo XV y continuó en el s. XVI con su hijo Felipe II.
El Imperio. Su organización político-administrativa
Cada parte del imperio era una unidad independiente que conservaba sus leyes y tradiciones sólo unidas por el mismo soberano y de ahí el concepto patrimonial del imperio como una herencia común. La extensión territorial y su diversidad generan múltiples obligaciones en sus 40 años de reinado, Carlos I estuvo sólo 16 años en España durante la ausencia del rey gobierna un regente y es necesaria: una burocracia ya que era imposible atender los asuntos imperiales y españoles sin funcionarios y organismos asesores. Se crearon consejos de asesoramiento general y consejos territoriales con secretarios reales y cancilleres.
En 1520, comienza la racionalización del sistema político-administrativo con un régimen de consejos consultivos dependientes del rey o del regente con respeto absoluto a las organizaciones y poderes políticos locales y la instauración de una organización administrativa y política relativamente centralizada que permitía al emperador un ejercicio efectivo y coherente del poder pese a su ausencia y a las enormes distancias.
La religión es el primer elemento constitutivo del imperio de Carlos V, siendo el emperador el brazo armado de la Iglesia su poder reviste una dimensión religiosa de la cual Carlos hace el propio fundamento de su poder.
El segundo elemento de cohesión del imperio son los conflictos que le opusieron a otras potencias el primordial para el emperador fue la lucha al imperio otomano que permitía al Imperio moderno abrazar el concepto de la cruzada, la lucha contra los infieles.
Los conflictos políticos del imperio
Carlos V se atribuía la misión de jefe temporal de la cristiandad y el poder acumulado de sus territorios le crearon numerosos conflictos que le obligaron a la intervención para mantener su supremacía frente a sus adversarios los cuales forman coaliciones que extienden los conflictos a toda Europa
1. Los reyes de Francia: Francisco I y Enrique II
2. Los príncipes protestantes alemanes
3. Los turcos en el Mediterráneo
4. Ocasionalmente se enfrentó con el Papa aliado con algunos príncipes italianos.
Las luchas en Italia enfrentaron al emperador con los reyes de Francia (principalmente Francisco I) entre 1519 y 1544 con una lucha por el predominio de la península y sus vías de acceso: Saboya, Piamonte y los cantones suizos
El problema protestante en Alemania empeora la situación y en 1531 se crea la Liga Esmalcalda, Carlos V salió victorioso en general manteniendo la supremacía en Italia y sus preocupaciones se trasladan desde 1545 a Alemania con una primera etapa de vigorosa ofensiva de Carlos V contra la Liga de Esmalcalda por la que somete Alemania del Sur destrozando a los protestantes en Mühlberg (abril 1547).
Las luchas entre príncipes luteranos y católicos se agravan con el problema de las secularizaciones y confiscaciones de tierras derivadas de los triunfos o derrotas militares. En el imperio conviven el luteranismo y el catolicismo Carlos V reconoce la legalidad de las secularizaciones de 1552 y obliga a los súbditos a profesar la religión de su príncipe en el territorio alemán. En una segunda etapa, se produce la alianza de los príncipes alemanes con Francia en el Tratado de Chambord y Carlos debe firmar la paz de Habsburgo (sept. 1555) porque reciben el apoyo de Enrique II.
La Europa oriental soportaba ataques de los ejércitos otomanos por el Danubio: en 1521 el poder turco toma Belgrado y en 1526, Budapest. En 1529, Viena es asediada y la ofensiva otomana e finalmente neutralizada y en 1532 el propio Emperador Carlos V encabeza el ejército que expulsa a las tropas otomanas de la ciudad austriaca. En el frente mediterráneo, Barba Roja ataca regularmente las costas italianas y españolas, tras tomar Argel en 1516.
La amenaza es constante pese a la significativa victoria de Túnez en 1535, la política mediterránea contra los turcos no supuso nunca un verdadero éxito para Carlos que no pudo consagrarse a ella pese a sus deseos de unir a los príncipes cristianos contra el imperio otomano para consumar la última cruzada el imperio de Carlos V en el ámbito militar no salió reforzado de ese enfrentamiento y tuvo que contentarse con adoptar una actitud defensiva.
Entre oct. 1555 y enero de 1556 Carlos V abdica en Felipe II que recibe Los Países Bajos y la corona de España con sus posesiones Entre 1556 y 1559 hay una nueva etapa de guerra con Francia que marca el comienzo de la hegemonía española. Durante su reinado Carlos V llevó a cabo una gran acción política generada por la fuerza del título imperial y su potencia económica y militar y este nuevo imperio revitalizó la concepción tradicional de mismo.
BIBLIOGRAFIA
“Monarquía compuesta y monarquía universal en la época de Carlos V”, John Elliott (2000)
“El Imperio de Carlos V: El laboratorio político de la Europa moderna” Marina Mestre ZARAGOZA
“Edad Moderna: Historia de España” Alfredo Floristán
Astronomía y Física.
- Nicolás Copérnico: (1473-1543) nacido en Polonia fue un astrónomo que estudio la primera teoría heliocéntrica (que establece que la Tierra y los demás planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol).
- Johannes Kepler: (1571-1630) nacido en Alemania, se dedicó a la astronomía y la física. Es conocido por las famosas Leyes de Kepler que sirven para explicar las órbitas de los diferentes planetas alrededor del Sol.
- Galileo Galilei: (1564-1642) nacido en Italia, fue astrónomo y su principal aporte a la ciencia fue un gran avance en el telescopio.
- Isaac Newton: (1642-1727) físico y matemático ingles al que se califica como el científico más grande, estableció la ley de gravitación universal pero además también hizo numerosos descubrimientos sobre la luz y astronomía.
Medicina
- Paracelso: (1493-1541) alquimista y médico suizo que estudio avances para la farmacología basándose en los minerales.
- Andrés Vesalio: (1514-1564) nacido en Bélgica y considero el fundador de la anatomía moderna.
- Miguel Servet: (1511-1553) científico español interesado en muchas ciencias, sus estudios sobre la circulación sanguínea son su principal aporte aunque también trataba temas teológicos.
- Edward Jenner: (1749-1823) médico ingles que descubrió la vacuna contra la viruela.
La herencia de los Habsburgo
Los orígenes del imperio de Carlos V se fundamentan en una política matrimonial de los reyes y príncipes del Renacimiento cristalizada en 1516 cuando muere Fernando de Aragón y Carlos de Habsburgo hereda la corona de Aragón y Navarra y por incapacidad de su madre Doña Juana hereda la corona de Castilla y las posesiones de Indias. Gracias a las combinaciones dinásticas de generaciones anteriores Carlos V hereda también de su abuelo paterno: Maximiliano de Austria, Estiria, Carintia, Trieste y Tirol y Opción de la candidatura al trono del Sacro Imperio y de su abuela paterna María de Borgoña Los Países Bajos y El Franco Condado. El reino de Aragón de su abuelo materno Fernando de Aragón comprendía Cataluña, Valencia, Cerdeña, el Reino de Nápoles y Sicilia y las posesiones de su abuela materna: Isabel de Castilla el Reino de Castilla, León y Las Indias.
El conjunto de la herencia de los Habsburgo es absolutamente heterogénea. Heterogénea por los idiomas hablados (flamenco, francés, castellano, catalán, alemán…), por la distancia geográfica que separa los diferentes conjuntos territoriales; y por la naturaleza política de cada una de las partes que lo componen.
El imperio de Carlos V de Alemania y Carlos I de España era, por tanto, un conjunto heterogéneo de territorios de distintas características económicas, culturales y políticas diferentes y no pudo ser mantenido por su hijo Felipe II. Ambos reyes son el punto culminante del absolutismo y la preponderancia española que duró el s. XVI y parte del XVII.
Se puede decir que Castilla había entablado un proceso de centralización del poder, mientras que Aragón conservaba una organización descentralizada y gobernaba los diferentes territorios conquistados nombrando in situ a virreyes que respetan escrupulosamente los usos y costumbres locales.
El núcleo central era la herencia española de los Reinos de Castilla y Aragón y la estructura del estado era pluralista ya que constituían patrimonios separados regidos por sus propias leyes e instituciones con tradiciones políticas diferentes. En Cataluña, Aragón y Valencia: son rebeldes al absolutismo y la nobleza aragonesa era pequeña con importante burguesía comercial y artesanal y predominio de un sistema monárquico basado en el pacto según las tradiciones medievales.
La iniciativa legislativa estaba en las cortes las cuales votaban recursos financieros para la Corona y estaban integradas con representación de la nobleza el clero y los representantes de las ciudades.
Castilla constituía una herencia muy distinta proveniente de la lucha contra el infiel (Reconquista)y sus cuantiosos beneficios donde los reyes donaban tierras provenientes de la conquista a lugartenientes con una economía latifundista y pastoril con grandes haciendas no existió una burguesía poderosa que actuara de contrapeso de esa aristocracia y os nobles castellanos son cada vez más poderosos. Existe un papel relevante al clero con un cristianismo militante de acusada intolerancia con una función militar para la defensa de la fe por la Nobleza como aristocracia guerrera y la cría del lanar para los centros industriales de Flandes deja en segundo plano a la agricultura.
El proceso de centralización monárquica constituyó el problema más importante que implicó la lucha contra la nobleza, iniciándose con Carlos I en el siglo XV y continuó en el s. XVI con su hijo Felipe II.
El Imperio. Su organización político-administrativa
Cada parte del imperio era una unidad independiente que conservaba sus leyes y tradiciones sólo unidas por el mismo soberano y de ahí el concepto patrimonial del imperio como una herencia común. La extensión territorial y su diversidad generan múltiples obligaciones en sus 40 años de reinado, Carlos I estuvo sólo 16 años en España durante la ausencia del rey gobierna un regente y es necesaria: una burocracia ya que era imposible atender los asuntos imperiales y españoles sin funcionarios y organismos asesores. Se crearon consejos de asesoramiento general y consejos territoriales con secretarios reales y cancilleres.
En 1520, comienza la racionalización del sistema político-administrativo con un régimen de consejos consultivos dependientes del rey o del regente con respeto absoluto a las organizaciones y poderes políticos locales y la instauración de una organización administrativa y política relativamente centralizada que permitía al emperador un ejercicio efectivo y coherente del poder pese a su ausencia y a las enormes distancias.
La religión es el primer elemento constitutivo del imperio de Carlos V, siendo el emperador el brazo armado de la Iglesia su poder reviste una dimensión religiosa de la cual Carlos hace el propio fundamento de su poder.
El segundo elemento de cohesión del imperio son los conflictos que le opusieron a otras potencias el primordial para el emperador fue la lucha al imperio otomano que permitía al Imperio moderno abrazar el concepto de la cruzada, la lucha contra los infieles.
Los conflictos políticos del imperio
Carlos V se atribuía la misión de jefe temporal de la cristiandad y el poder acumulado de sus territorios le crearon numerosos conflictos que le obligaron a la intervención para mantener su supremacía frente a sus adversarios los cuales forman coaliciones que extienden los conflictos a toda Europa
1. Los reyes de Francia: Francisco I y Enrique II
2. Los príncipes protestantes alemanes
3. Los turcos en el Mediterráneo
4. Ocasionalmente se enfrentó con el Papa aliado con algunos príncipes italianos.
Las luchas en Italia enfrentaron al emperador con los reyes de Francia (principalmente Francisco I) entre 1519 y 1544 con una lucha por el predominio de la península y sus vías de acceso: Saboya, Piamonte y los cantones suizos
El problema protestante en Alemania empeora la situación y en 1531 se crea la Liga Esmalcalda, Carlos V salió victorioso en general manteniendo la supremacía en Italia y sus preocupaciones se trasladan desde 1545 a Alemania con una primera etapa de vigorosa ofensiva de Carlos V contra la Liga de Esmalcalda por la que somete Alemania del Sur destrozando a los protestantes en Mühlberg (abril 1547).
Las luchas entre príncipes luteranos y católicos se agravan con el problema de las secularizaciones y confiscaciones de tierras derivadas de los triunfos o derrotas militares. En el imperio conviven el luteranismo y el catolicismo Carlos V reconoce la legalidad de las secularizaciones de 1552 y obliga a los súbditos a profesar la religión de su príncipe en el territorio alemán. En una segunda etapa, se produce la alianza de los príncipes alemanes con Francia en el Tratado de Chambord y Carlos debe firmar la paz de Habsburgo (sept. 1555) porque reciben el apoyo de Enrique II.
La Europa oriental soportaba ataques de los ejércitos otomanos por el Danubio: en 1521 el poder turco toma Belgrado y en 1526, Budapest. En 1529, Viena es asediada y la ofensiva otomana e finalmente neutralizada y en 1532 el propio Emperador Carlos V encabeza el ejército que expulsa a las tropas otomanas de la ciudad austriaca. En el frente mediterráneo, Barba Roja ataca regularmente las costas italianas y españolas, tras tomar Argel en 1516.
La amenaza es constante pese a la significativa victoria de Túnez en 1535, la política mediterránea contra los turcos no supuso nunca un verdadero éxito para Carlos que no pudo consagrarse a ella pese a sus deseos de unir a los príncipes cristianos contra el imperio otomano para consumar la última cruzada el imperio de Carlos V en el ámbito militar no salió reforzado de ese enfrentamiento y tuvo que contentarse con adoptar una actitud defensiva.
Entre oct. 1555 y enero de 1556 Carlos V abdica en Felipe II que recibe Los Países Bajos y la corona de España con sus posesiones Entre 1556 y 1559 hay una nueva etapa de guerra con Francia que marca el comienzo de la hegemonía española. Durante su reinado Carlos V llevó a cabo una gran acción política generada por la fuerza del título imperial y su potencia económica y militar y este nuevo imperio revitalizó la concepción tradicional de mismo.
BIBLIOGRAFIA
“Monarquía compuesta y monarquía universal en la época de Carlos V”, John Elliott (2000)
“El Imperio de Carlos V: El laboratorio político de la Europa moderna” Marina Mestre ZARAGOZA
“Edad Moderna: Historia de España” Alfredo Floristán
viernes, 18 de diciembre de 2009
MEMORIA DEL VIERNES 11 DE DICIEMBRE
Yo, Laura, esta semana he avanzado sobre las formas de colonizar que tuvieron españoles e ingleses, con algunas similitudes y diferencias.
Al llegar a las indias Castilla emprendió una política de asentamiento y expansión territorial ya que para obtener recursos como el oro debían dominar el país. Además la misión evangelizadora se convertiría en una excusa para asentarse en el Nuevo Mundo de una forma indefinida.
La relación de los colonos con los indigenas no era esclavista, si no que estos eran utilizados como mano de obra aunque en ocasiones obligada. Los habitantes de las tierras descubiertas pasaban a ser vasallos de la Corona de Castilla.
En las islas del Caribe los indígenas eran entregados a los colonos quienes debían comprometerse a educarles en la fe cristiana a cambio de su trabajo. Para favorecer y encarrilar la conversión, Cortes hizo llegar a las indias a los primeros franciscanos.
La monarquía Castellana estuvo en esta época estrechamente vinculada con todo el proceso de colonización y conquista manteniendo una constante vigilancia sobre todo lo acontecido en el continente, para esto utilizaban a los oficiales reales. Entre las finalidades de este control estaba el evitar que pudieran aparecer personajes que acumulasen demasiado poder y que pudiesen llegar a sublevarse y poner en peligro el control.
La Corona de Castilla prohibió tajantemente que cualquier inmigrante que fuese a las indias siguiese una doctrina distinta a la católica ya fuera judía o musulmana, mientra que en el caso inglés la Corona se mostró siempre muy favorable ante la marcha de hombres católicos, que en Inglaterra constituían una minoría acosada frente a los protestantes, hacia América. Tanto es así que en 1620 llegaba al nuevo continente un grupo de católicos ingles que terminaros por asentarse en Nueva Plymouth.
Las motivaciones del inicio de la campaña colonizadora de Inglaterra tenían más fundamentos económicos que los que había tenido su predecesora castellana en origen.
Mi compañero Carlos ha investigado a cerca de la economía en la zona de América del Norte.
Aprovechamiento inmediato de América del Norte: pieles, madera y pesca.
En esta época es un factor clave para entender la explotación de pieles americanas la decadencia del mercado siberiano, que propicio a franceses, holandeses e ingleses el acceso a este mercado, en detrimento de rusos, polacos y alemanes. Así pues, serán los franceses, ingleses y holandeses los principales productores de pieles a comienzos de la edad moderna, aunque rápidamente los segundos serán los principales productores, sobre todo tras la cesión de Canadá.
El puesto de Fort Orange (Albany) se convertirá durante el siglo XVII en el gran centro de pieles. Estas pieles eran adquiridas a los iroqueses, que a su vez las adquirían a los «indios remotos», más occidentales.
La competencia francesa se concentró en Mobile y en Nueva Orleáns, para contrarrestar este hecho los ingleses sellaron una alianza con los cherokees. En definitiva, los franceses fueron barridos por el mejor sentido comercial inglés y sus bajos costes de producción, además de la mayor seguridad en el transporte de la que gozaban los ingleses. Las diversas compañías obtenían productos de forma prácticamente anárquica, intentando los gobiernos coloniales regular sus actividades y garantizar la seguridad indígena, sin ningún tipo de éxito en ambos objetivos.
Madera
Los recursos forestales del Nuevo Mundo parecían inagotables. Roble blanco, roble rojo y sobre todo pino blanco, de enorme tamaño y fácil trabajo eran los árboles más interesantes para los colonos. Además de madera, se obtenía alquitrán y potasa. Las actividades madereras llegaron a ocupar a gran parte de la población colonial desde Maine a Georgia. Estas materias primas eran especialmente interesantes para la industria de construcción naval.
Con anterioridad al descubrimiento, se dependía de los bosques de noruega y del escudo báltico. Esto resultaba problemático por dos razones principalmente, primero debido a la presencia de Dinamarca en el estrecho de Øresund y el Gran Belt; y segundo debido ala inestabilidad política del escudo báltico, que no garantizaba un suministro regular. Debido a esto, América emergió como un buen competidor del mercado tradicional europeo, pero no estaba exento de problemas este nuevo mercado, un viaje a America suponía 2 ó 3 viajes al Báltico, encareciéndose el precio de los fletes. Para fomentar el comercio americano, se intentó crear una compañía con derecho a monopolio, pero resultó ser un fracaso. Se intentó entonces establecer unas subvenciones a la explotación en América, de dudoso éxito. Para evitar su agotamiento, se trató de proteger algunos bosques, pero debido a la realidad geográfica americana, fue imposible. Sin embargo, la industria maderera fue una de las más importantes en América del Norte.
La pesca
El arco que se extiende desde Terranova hasta Long Island constituye uno de los mayores bancos pesqueros del mundo, que rápidamente encontró un excelente mercado en Europa y en las Indias Occidentales (de hecho, para promover esta industria, se aprovecharon las prohibiciones de Semana Santa, tras la reforma protestante, se prohibió comer carne esos días mediante una ley parlamentaria). Durante el siglo XVII, los puertos de Boston y Sallen fueron los más importantes en cuanto a actividad pesquera se refiere. Para 1645, la pesca pasó de ser una pesca exclusivamente costera para alcanzar Terranova. Long Island se especializó en la pesca de ballena, creándose una eficaz linea de vigías que avisaban a los pescadores en cuanto avistaban un cetáceo. A finales del siglo XVII, Nueva Inglaterra exportaba 5 millones de kilos de pescado, superando a Gran Bretaña en cantidad y calidad. En definitiva, la pesca americana fue, para Inglaterra, lo que la plata y el oro americanos fueron para España.
Mientras Federico nos avanzará algunas cosas sobre el tema de la Leyenda Negra.
Joseph Pérez (Foix, Francia, 1931), historiador francés de origen español y uno de los más reconocidos hispanistas actuales, ha publicado en 2009 un estudio del origen y motivación de la "leyenda negra" difundida desde el siglo XVI donde afirma que el imperio español no fue el único que cometió atrocidades, todos los imperios europeos hicieron lo mismo, con un grado mayor o menor. En los últimos años un grupo de historiadores ha sostenido no creer en la existencia objetiva de la leyenda la percepción de los propios españoles sobre la imagen que tienen en el extranjero.
La "leyenda negra" surgió en el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516), cuando España era el primer estado-nación del mundo con hegemonía y expansión universal. En estos momentos por la historiografía reciente dentro y fuera de España su relación con los hechos probados. Los elementos que componen la leyenda negra son varios como La Inquisición, la expulsión de los judíos y los moriscos de España o los abusos de los colonizadores en América.
Todo ello son elementos reales de la historia de España desde 1492, que el resto de las potencias europeas (franceses, ingleses y neerlandeses) se han encargado de recordar durante varios siglos fundamentando las críticas hacia España y hacia la Casa de Austria que configuran la leyenda negra . Aun partiendo de la gravedad de hechos como la expulsión de los moriscos hasta los abusos en Flandes, lo que más caracteriza al caso hispano es que muchos prejuicios y estereotipos a propósito de España y los españoles se han interiorizado por la propia población española generación tras generación. Julián Juderías, en 1914 utilizó por primera vez la acepción la leyenda negra como una opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI”
Las causas políticas ideológicas y estratégicas que dan origen a la leyenda que convirtió a los españoles en paradigma del fanatismo y la crueldad, con la cerrazón dogmática alrededor de la bandera del catolicismo y del mas puro afán de dominio se atribuyen a que los demás países no toleraban que aquellos poderosos monarcas de España de la dinastía de los Habsburgo impusieran su política, y sus intereses, a toda Europa gobernando desde Castilla gracias al oro que venía del Nuevo Mundo". Esa base económica tan fuerte se explica su inmenso poderío diplomático, militar, político y la persistencia de la animadversión aun después de la decadencia de España como imperio.
Todo empieza cuando Felipe II pone un precio a la cabeza de Guillermo de Orange, el príncipe protestante de Flandes, que reacciona recusando su legitimidad y enfrentándose a su poder y para armarse de argumentos el príncipe protestante flamenco desarrolla una apabullante propaganda que subraya lo peor de su gran enemigo, incluso le acusa de de asesinar al príncipe don Carlos, su hijo primogénito que se sirvió de la Inquisición para acabar con sus enemigos y que permitió las mayores crueldades durante la conquista de América".
"La leyenda negra se construye para debilitar el poder de la Casa de Austria, pero cuando viene su declive, a partir de la paz de Westfalia en 1648, el argumento es el de una España rendida al oscurantismo del papado frente al progreso de las Luces. A finales del XIX, las naciones anglosajonas miran con desprecio a las latinas.
Nuestro compañero Vigor ha ejercido esta semana las labores de observador por lo que no ha avanzado en los contenidos del trabajo.
Al llegar a las indias Castilla emprendió una política de asentamiento y expansión territorial ya que para obtener recursos como el oro debían dominar el país. Además la misión evangelizadora se convertiría en una excusa para asentarse en el Nuevo Mundo de una forma indefinida.
La relación de los colonos con los indigenas no era esclavista, si no que estos eran utilizados como mano de obra aunque en ocasiones obligada. Los habitantes de las tierras descubiertas pasaban a ser vasallos de la Corona de Castilla.
En las islas del Caribe los indígenas eran entregados a los colonos quienes debían comprometerse a educarles en la fe cristiana a cambio de su trabajo. Para favorecer y encarrilar la conversión, Cortes hizo llegar a las indias a los primeros franciscanos.
La monarquía Castellana estuvo en esta época estrechamente vinculada con todo el proceso de colonización y conquista manteniendo una constante vigilancia sobre todo lo acontecido en el continente, para esto utilizaban a los oficiales reales. Entre las finalidades de este control estaba el evitar que pudieran aparecer personajes que acumulasen demasiado poder y que pudiesen llegar a sublevarse y poner en peligro el control.
La Corona de Castilla prohibió tajantemente que cualquier inmigrante que fuese a las indias siguiese una doctrina distinta a la católica ya fuera judía o musulmana, mientra que en el caso inglés la Corona se mostró siempre muy favorable ante la marcha de hombres católicos, que en Inglaterra constituían una minoría acosada frente a los protestantes, hacia América. Tanto es así que en 1620 llegaba al nuevo continente un grupo de católicos ingles que terminaros por asentarse en Nueva Plymouth.
Las motivaciones del inicio de la campaña colonizadora de Inglaterra tenían más fundamentos económicos que los que había tenido su predecesora castellana en origen.
Mi compañero Carlos ha investigado a cerca de la economía en la zona de América del Norte.
Aprovechamiento inmediato de América del Norte: pieles, madera y pesca.
En esta época es un factor clave para entender la explotación de pieles americanas la decadencia del mercado siberiano, que propicio a franceses, holandeses e ingleses el acceso a este mercado, en detrimento de rusos, polacos y alemanes. Así pues, serán los franceses, ingleses y holandeses los principales productores de pieles a comienzos de la edad moderna, aunque rápidamente los segundos serán los principales productores, sobre todo tras la cesión de Canadá.
El puesto de Fort Orange (Albany) se convertirá durante el siglo XVII en el gran centro de pieles. Estas pieles eran adquiridas a los iroqueses, que a su vez las adquirían a los «indios remotos», más occidentales.
La competencia francesa se concentró en Mobile y en Nueva Orleáns, para contrarrestar este hecho los ingleses sellaron una alianza con los cherokees. En definitiva, los franceses fueron barridos por el mejor sentido comercial inglés y sus bajos costes de producción, además de la mayor seguridad en el transporte de la que gozaban los ingleses. Las diversas compañías obtenían productos de forma prácticamente anárquica, intentando los gobiernos coloniales regular sus actividades y garantizar la seguridad indígena, sin ningún tipo de éxito en ambos objetivos.
Madera
Los recursos forestales del Nuevo Mundo parecían inagotables. Roble blanco, roble rojo y sobre todo pino blanco, de enorme tamaño y fácil trabajo eran los árboles más interesantes para los colonos. Además de madera, se obtenía alquitrán y potasa. Las actividades madereras llegaron a ocupar a gran parte de la población colonial desde Maine a Georgia. Estas materias primas eran especialmente interesantes para la industria de construcción naval.
Con anterioridad al descubrimiento, se dependía de los bosques de noruega y del escudo báltico. Esto resultaba problemático por dos razones principalmente, primero debido a la presencia de Dinamarca en el estrecho de Øresund y el Gran Belt; y segundo debido ala inestabilidad política del escudo báltico, que no garantizaba un suministro regular. Debido a esto, América emergió como un buen competidor del mercado tradicional europeo, pero no estaba exento de problemas este nuevo mercado, un viaje a America suponía 2 ó 3 viajes al Báltico, encareciéndose el precio de los fletes. Para fomentar el comercio americano, se intentó crear una compañía con derecho a monopolio, pero resultó ser un fracaso. Se intentó entonces establecer unas subvenciones a la explotación en América, de dudoso éxito. Para evitar su agotamiento, se trató de proteger algunos bosques, pero debido a la realidad geográfica americana, fue imposible. Sin embargo, la industria maderera fue una de las más importantes en América del Norte.
La pesca
El arco que se extiende desde Terranova hasta Long Island constituye uno de los mayores bancos pesqueros del mundo, que rápidamente encontró un excelente mercado en Europa y en las Indias Occidentales (de hecho, para promover esta industria, se aprovecharon las prohibiciones de Semana Santa, tras la reforma protestante, se prohibió comer carne esos días mediante una ley parlamentaria). Durante el siglo XVII, los puertos de Boston y Sallen fueron los más importantes en cuanto a actividad pesquera se refiere. Para 1645, la pesca pasó de ser una pesca exclusivamente costera para alcanzar Terranova. Long Island se especializó en la pesca de ballena, creándose una eficaz linea de vigías que avisaban a los pescadores en cuanto avistaban un cetáceo. A finales del siglo XVII, Nueva Inglaterra exportaba 5 millones de kilos de pescado, superando a Gran Bretaña en cantidad y calidad. En definitiva, la pesca americana fue, para Inglaterra, lo que la plata y el oro americanos fueron para España.
Mientras Federico nos avanzará algunas cosas sobre el tema de la Leyenda Negra.
Joseph Pérez (Foix, Francia, 1931), historiador francés de origen español y uno de los más reconocidos hispanistas actuales, ha publicado en 2009 un estudio del origen y motivación de la "leyenda negra" difundida desde el siglo XVI donde afirma que el imperio español no fue el único que cometió atrocidades, todos los imperios europeos hicieron lo mismo, con un grado mayor o menor. En los últimos años un grupo de historiadores ha sostenido no creer en la existencia objetiva de la leyenda la percepción de los propios españoles sobre la imagen que tienen en el extranjero.
La "leyenda negra" surgió en el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516), cuando España era el primer estado-nación del mundo con hegemonía y expansión universal. En estos momentos por la historiografía reciente dentro y fuera de España su relación con los hechos probados. Los elementos que componen la leyenda negra son varios como La Inquisición, la expulsión de los judíos y los moriscos de España o los abusos de los colonizadores en América.
Todo ello son elementos reales de la historia de España desde 1492, que el resto de las potencias europeas (franceses, ingleses y neerlandeses) se han encargado de recordar durante varios siglos fundamentando las críticas hacia España y hacia la Casa de Austria que configuran la leyenda negra . Aun partiendo de la gravedad de hechos como la expulsión de los moriscos hasta los abusos en Flandes, lo que más caracteriza al caso hispano es que muchos prejuicios y estereotipos a propósito de España y los españoles se han interiorizado por la propia población española generación tras generación. Julián Juderías, en 1914 utilizó por primera vez la acepción la leyenda negra como una opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI”
Las causas políticas ideológicas y estratégicas que dan origen a la leyenda que convirtió a los españoles en paradigma del fanatismo y la crueldad, con la cerrazón dogmática alrededor de la bandera del catolicismo y del mas puro afán de dominio se atribuyen a que los demás países no toleraban que aquellos poderosos monarcas de España de la dinastía de los Habsburgo impusieran su política, y sus intereses, a toda Europa gobernando desde Castilla gracias al oro que venía del Nuevo Mundo". Esa base económica tan fuerte se explica su inmenso poderío diplomático, militar, político y la persistencia de la animadversión aun después de la decadencia de España como imperio.
Todo empieza cuando Felipe II pone un precio a la cabeza de Guillermo de Orange, el príncipe protestante de Flandes, que reacciona recusando su legitimidad y enfrentándose a su poder y para armarse de argumentos el príncipe protestante flamenco desarrolla una apabullante propaganda que subraya lo peor de su gran enemigo, incluso le acusa de de asesinar al príncipe don Carlos, su hijo primogénito que se sirvió de la Inquisición para acabar con sus enemigos y que permitió las mayores crueldades durante la conquista de América".
"La leyenda negra se construye para debilitar el poder de la Casa de Austria, pero cuando viene su declive, a partir de la paz de Westfalia en 1648, el argumento es el de una España rendida al oscurantismo del papado frente al progreso de las Luces. A finales del XIX, las naciones anglosajonas miran con desprecio a las latinas.
Nuestro compañero Vigor ha ejercido esta semana las labores de observador por lo que no ha avanzado en los contenidos del trabajo.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
APUNTES DIAS 10 Y 11 DE DICIEMBRE
INSTITUCIONES.
Dentro del campo de las instituciones podemos distinguir a dos grupos: estatalistas y no estatalistas.
ESTATALISTAS: dentro de este grupo estarían aquellos que defienden que en la Edad Moderna si se puede hablar de Estado. Para afirmar este argumento se basan en el nacimiento de la administración moderna con instituciones y burocracia tal y como lo conocemos hoy día, en estas el rey tendría un poder unívoco frete a nobleza y ciudades produciéndose una centralización y victoria de la justicia del rey. Además sería en esta época cuando podemos apreciar la aparición y distinción de los términos público y privado referidos a la propiedad.
NO ESTATALISTAS: al contrario que el grupo anterior, estos no consideran que se pueda hablar de Estado en la Edad Moderna. A la hora de defender su postura se basan en la creación de redes sociales, en la patrimonialización que se hace de los cargos como si estos fueran un bien más que puede comprarse y venderse y en los consejos como entes autónomos que reflejan pugnas de poder.
Estos consejos se basaban en sistema polisinodial, en este sistema el rey es asesorado por varios consejos, estos tienen carácter consultivo, nunca resolutivo. Están compuestos por un número determinado de personas siempre impar para evitar empates a la hora de votar. Entre sus miembros están un presidente, un secretario, un fiscal, y un número de consejeros.
Este sistema nace en la Edad Media del Aula Regia en el que los individuos presentaban al rey el servicio de “auxilium” y el de “consilium”. Los formantes se reúnen y deliberan el consejo que van a presentar al rey, este decide en última instancia si acepta la consulta o no.
Aparecen muchos consejos y se va formando una jerarquía de los mismos según importancia y temática. Los más importantes son el del Estado, el de Hacienda y el de guerra.
El consejo de Estado: creado por Carlos I en 1524 para asesorar al rey sobre todo en cuestiones de alta política internacional. Estaba formado por militares, miembros de la alta diplomacia o expertos y nobleza.
El consejo de guerra: es creado para resolver asuntos de guerra (competencias en cuanto a provisiones etc.)
El consejo de la Hacienda: está formado por expertos en cuestiones económicas como prestamistas, jurista, etc.
Existen también consejos territoriales creados para limitar sus competencias a un determinado territorio. Por ejemplo el consejo de Castilla fue creado en 1385 por Juan I. los Reyes Católicos lo renuevan y a partir de las Cortes de Toledo en 1480 se renuevan sus competencias. El consejo de Aragón es creado por Fernando en 1494 para reforzar el ejercicio de su autoridad real aunque está limitado por los fueros, también tiene la finalidad de hacer valer la singularidad de los territorios que componen la corona. A parte de estos dos existen otros consejos como el de Indias, el de Italia o el de Flandes.
PROPAGANDA Y LEGITIMACIÓN.
Las monarquías del Antiguo Régimen realizaban un enorme esfuerzo propagandístico, esta propaganda podía tener dos fines: un personaje o política podía ser ensalzado y defendido o bien podía usarse como detractora para desprestigiarlo.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
INTRODUCCIÓN.
Esta revolución científica acaecida en los siglos XVI y XVII sienta las bases de la ciencia moderna y origina un cambio sustancial en las bases del conocimiento.
Con el término revolución científica conocemos al proceso mediante el cual la ciencia en Europa comienza su despegue. Gracias a esta se pondrán los cimientos técnicos y científicos para la futura expansión europea y la posterior Revolución Industrial.
Este proceso trae consigo cambios en el conocimiento:
Dentro de la teoría científica aparecen el heliocentrismo, se realizan diferentes estudios anatómicos, se produce el nacimiento de la química moderna y comienzan a proliferar los jardines botánicos y zoológicos.
Los avances técnicos se producen en diversos campos como la navegación, la industria militar, la ingeniería, la producción textil, la metalurgia, la minería, la mecánica de vapor, la navegación aérea, etc.
Para que todo lo anteriormente dicho tuviera lugar se tuvo que producir una transformación del mundo medieval al mundo moderno donde el método, la ciencia y la experimentación comienzan a tomar importancia.
HERENCIA MEDIEVAL.
Este tránsito del medievo al mundo moderno no se produjo mediante una ruptura puntual sino que en siglos posteriores ya había autores que preludiaban esta Revolución Científica. En los siglos XIV y XV hay tres pensadores que marcan el camino hacia este avance de la ciencia.
ROGERIO BACON: filósofo, científico y teólogo inglés, fue uno de los franciscanos más conocidos de su tiempo. Conocedor del saber clásico fue uno de los primeros hombres de su tiempo que propuso el método científico. Defiende la ciencia independiente de la influencia aristotélica, fundamentada en la razón y la experiencia. Ya en el siglo XIV se separa de las interpretaciones teológicas, de la doctrina y de la fe. Entendía que los teólogos debían poner menos atención a la escolástica y centrarse en estudiar las lenguas en las que había sido escrita la Biblia.
GUILLERMO DE OCKHAM: fue un franciscano y filósofo escolástico inglés. Contribuyó a la ciencia y la cultura intelectual moderna con el principio de parsimonia en la explicación y construcción de teorías, la llamada Navaja de Ockham. Fue pionero del nominalismo y algunos le consideran padre de la epistemología y la filosofía moderna. Su obra supone una apertura hacia el empirismo que se desarrollará posteriormente en Inglaterra en el s. XVIII.
JUAN BURIDAN: filósofo escolástico francés y uno de los inspiradores del escepticismo religioso en Europa. Fue defensor del principio de casualidad y en cuanto a sus trabajos teóricos en óptica y mecánica, formuló una noción de inercia intentando explicar el movimiento con la Teoría del Impetus, esta será su aportación más importante y le convertirá en digno predecesor de personalidades como Galileo, Newton o Copérnico.
Pero todo esto seguramente no hubiera sido posible de no haber sido por la aparición del invento que revolucionó a toda un época, la imprenta que fue creada por Johannes Gutemberg en torno al año 1440.
DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.
La ampliación de los territorios conocidos en esta época no tuvo sólo importancia en materia económica y social sino que fueron muy importantes para el ámbito del conocimiento por ofrecer una imagen más real del mundo, dejando atrás la imagen ofrecida en los mapas de Ptolomeo. Aparecen nuevos instrumentos técnicos como:
Brújula: ayudó en la orientación además de permitir que la navegación pudiera realizarse también durante la época invernal en la que los cielos no estaban despejados y la orientación se hacia más difícil.
Portulanos: estos mapas hicieron posible el uso de la brújula y se generalizaron durante el siglo XV. En ellos aparece la rosa de los vientos, poseen una escala gráfica llamada tronco de leguas y son como los actuales mapas noteados. Existen dos clases de cartas portulanas: las náuticas puras que tienden a representar con todo detalle las zonas de la costa y el litoral, y las náutico-geográficas que representan con igual detalle la zona costera y el interior.
Carabelas: barcos de vela que permitieron realizar con éxito los viajes transoceánicos. Es de origen portugués y fue muy utilizada en los viajes de los españoles. Fue diseñada en la Escuela de Navegación de Sagres fundada por Enrique el Navegante.
Otros avances fueron: las velas triangulares, nuevos instrumentos de medición, etc.
NUEVAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS.
Durante el siglo XV y en relación con el Renacimiento s fundan muchas universidades como la de Palermo, Parma, Barcelona, Alcalá de Henares, etc. las universidades se centraban más en la enseñanza que en la investigación y estaban muy vinculadas con la Teología, pero con la aparición de estas nuevas universidades y la llegada de la imprenta se fomenta la expansión del saber.
La universidad en esta época está vinculada a la política ya que la enseñanza se convierte en un instrumento para llegar a las instituciones.
Se produce un auge del mecenazgo y las academias, además se produce el nacimiento de las sociedades científicas como la Academia Secretorum Naturae, Academia dei Licei, Royal Society, etc. en España podemos destacar la Academia de matemáticas además de la Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias. En nuestro país estas tuvieron más dificultad para extenderse por la cerrazón ideológica y la prohibición de importar libros.
Un importante papel tuvo también la prensa que nace en el siglo XVII y se generaliza en el XVIII, los primeros periódicos combinan las noticias políticas con las científicas.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.
El progreso es una combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía, teniendo gran importancia el racionalismo y el pensamiento empirista. Podemos destacar a personalidades como:
Campanella: es el primero en formular la duda metódica.
Francis Bacon: utiliza el método racional inductivo.
Descartes: defiende el predominio definitivo de la razón sobre la fe y la duda metódica.
Este contexto intelectual dio posibilidad de desarrollar sus teorías a los científicos de una manera alejada de la fe.
Dentro del campo de las instituciones podemos distinguir a dos grupos: estatalistas y no estatalistas.
ESTATALISTAS: dentro de este grupo estarían aquellos que defienden que en la Edad Moderna si se puede hablar de Estado. Para afirmar este argumento se basan en el nacimiento de la administración moderna con instituciones y burocracia tal y como lo conocemos hoy día, en estas el rey tendría un poder unívoco frete a nobleza y ciudades produciéndose una centralización y victoria de la justicia del rey. Además sería en esta época cuando podemos apreciar la aparición y distinción de los términos público y privado referidos a la propiedad.
NO ESTATALISTAS: al contrario que el grupo anterior, estos no consideran que se pueda hablar de Estado en la Edad Moderna. A la hora de defender su postura se basan en la creación de redes sociales, en la patrimonialización que se hace de los cargos como si estos fueran un bien más que puede comprarse y venderse y en los consejos como entes autónomos que reflejan pugnas de poder.
Estos consejos se basaban en sistema polisinodial, en este sistema el rey es asesorado por varios consejos, estos tienen carácter consultivo, nunca resolutivo. Están compuestos por un número determinado de personas siempre impar para evitar empates a la hora de votar. Entre sus miembros están un presidente, un secretario, un fiscal, y un número de consejeros.
Este sistema nace en la Edad Media del Aula Regia en el que los individuos presentaban al rey el servicio de “auxilium” y el de “consilium”. Los formantes se reúnen y deliberan el consejo que van a presentar al rey, este decide en última instancia si acepta la consulta o no.
Aparecen muchos consejos y se va formando una jerarquía de los mismos según importancia y temática. Los más importantes son el del Estado, el de Hacienda y el de guerra.
El consejo de Estado: creado por Carlos I en 1524 para asesorar al rey sobre todo en cuestiones de alta política internacional. Estaba formado por militares, miembros de la alta diplomacia o expertos y nobleza.
El consejo de guerra: es creado para resolver asuntos de guerra (competencias en cuanto a provisiones etc.)
El consejo de la Hacienda: está formado por expertos en cuestiones económicas como prestamistas, jurista, etc.
Existen también consejos territoriales creados para limitar sus competencias a un determinado territorio. Por ejemplo el consejo de Castilla fue creado en 1385 por Juan I. los Reyes Católicos lo renuevan y a partir de las Cortes de Toledo en 1480 se renuevan sus competencias. El consejo de Aragón es creado por Fernando en 1494 para reforzar el ejercicio de su autoridad real aunque está limitado por los fueros, también tiene la finalidad de hacer valer la singularidad de los territorios que componen la corona. A parte de estos dos existen otros consejos como el de Indias, el de Italia o el de Flandes.
PROPAGANDA Y LEGITIMACIÓN.
Las monarquías del Antiguo Régimen realizaban un enorme esfuerzo propagandístico, esta propaganda podía tener dos fines: un personaje o política podía ser ensalzado y defendido o bien podía usarse como detractora para desprestigiarlo.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
INTRODUCCIÓN.
Esta revolución científica acaecida en los siglos XVI y XVII sienta las bases de la ciencia moderna y origina un cambio sustancial en las bases del conocimiento.
Con el término revolución científica conocemos al proceso mediante el cual la ciencia en Europa comienza su despegue. Gracias a esta se pondrán los cimientos técnicos y científicos para la futura expansión europea y la posterior Revolución Industrial.
Este proceso trae consigo cambios en el conocimiento:
Dentro de la teoría científica aparecen el heliocentrismo, se realizan diferentes estudios anatómicos, se produce el nacimiento de la química moderna y comienzan a proliferar los jardines botánicos y zoológicos.
Los avances técnicos se producen en diversos campos como la navegación, la industria militar, la ingeniería, la producción textil, la metalurgia, la minería, la mecánica de vapor, la navegación aérea, etc.
Para que todo lo anteriormente dicho tuviera lugar se tuvo que producir una transformación del mundo medieval al mundo moderno donde el método, la ciencia y la experimentación comienzan a tomar importancia.
HERENCIA MEDIEVAL.
Este tránsito del medievo al mundo moderno no se produjo mediante una ruptura puntual sino que en siglos posteriores ya había autores que preludiaban esta Revolución Científica. En los siglos XIV y XV hay tres pensadores que marcan el camino hacia este avance de la ciencia.
ROGERIO BACON: filósofo, científico y teólogo inglés, fue uno de los franciscanos más conocidos de su tiempo. Conocedor del saber clásico fue uno de los primeros hombres de su tiempo que propuso el método científico. Defiende la ciencia independiente de la influencia aristotélica, fundamentada en la razón y la experiencia. Ya en el siglo XIV se separa de las interpretaciones teológicas, de la doctrina y de la fe. Entendía que los teólogos debían poner menos atención a la escolástica y centrarse en estudiar las lenguas en las que había sido escrita la Biblia.
GUILLERMO DE OCKHAM: fue un franciscano y filósofo escolástico inglés. Contribuyó a la ciencia y la cultura intelectual moderna con el principio de parsimonia en la explicación y construcción de teorías, la llamada Navaja de Ockham. Fue pionero del nominalismo y algunos le consideran padre de la epistemología y la filosofía moderna. Su obra supone una apertura hacia el empirismo que se desarrollará posteriormente en Inglaterra en el s. XVIII.
JUAN BURIDAN: filósofo escolástico francés y uno de los inspiradores del escepticismo religioso en Europa. Fue defensor del principio de casualidad y en cuanto a sus trabajos teóricos en óptica y mecánica, formuló una noción de inercia intentando explicar el movimiento con la Teoría del Impetus, esta será su aportación más importante y le convertirá en digno predecesor de personalidades como Galileo, Newton o Copérnico.
Pero todo esto seguramente no hubiera sido posible de no haber sido por la aparición del invento que revolucionó a toda un época, la imprenta que fue creada por Johannes Gutemberg en torno al año 1440.
DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.
La ampliación de los territorios conocidos en esta época no tuvo sólo importancia en materia económica y social sino que fueron muy importantes para el ámbito del conocimiento por ofrecer una imagen más real del mundo, dejando atrás la imagen ofrecida en los mapas de Ptolomeo. Aparecen nuevos instrumentos técnicos como:
Brújula: ayudó en la orientación además de permitir que la navegación pudiera realizarse también durante la época invernal en la que los cielos no estaban despejados y la orientación se hacia más difícil.
Portulanos: estos mapas hicieron posible el uso de la brújula y se generalizaron durante el siglo XV. En ellos aparece la rosa de los vientos, poseen una escala gráfica llamada tronco de leguas y son como los actuales mapas noteados. Existen dos clases de cartas portulanas: las náuticas puras que tienden a representar con todo detalle las zonas de la costa y el litoral, y las náutico-geográficas que representan con igual detalle la zona costera y el interior.
Carabelas: barcos de vela que permitieron realizar con éxito los viajes transoceánicos. Es de origen portugués y fue muy utilizada en los viajes de los españoles. Fue diseñada en la Escuela de Navegación de Sagres fundada por Enrique el Navegante.
Otros avances fueron: las velas triangulares, nuevos instrumentos de medición, etc.
NUEVAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS.
Durante el siglo XV y en relación con el Renacimiento s fundan muchas universidades como la de Palermo, Parma, Barcelona, Alcalá de Henares, etc. las universidades se centraban más en la enseñanza que en la investigación y estaban muy vinculadas con la Teología, pero con la aparición de estas nuevas universidades y la llegada de la imprenta se fomenta la expansión del saber.
La universidad en esta época está vinculada a la política ya que la enseñanza se convierte en un instrumento para llegar a las instituciones.
Se produce un auge del mecenazgo y las academias, además se produce el nacimiento de las sociedades científicas como la Academia Secretorum Naturae, Academia dei Licei, Royal Society, etc. en España podemos destacar la Academia de matemáticas además de la Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias. En nuestro país estas tuvieron más dificultad para extenderse por la cerrazón ideológica y la prohibición de importar libros.
Un importante papel tuvo también la prensa que nace en el siglo XVII y se generaliza en el XVIII, los primeros periódicos combinan las noticias políticas con las científicas.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.
El progreso es una combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía, teniendo gran importancia el racionalismo y el pensamiento empirista. Podemos destacar a personalidades como:
Campanella: es el primero en formular la duda metódica.
Francis Bacon: utiliza el método racional inductivo.
Descartes: defiende el predominio definitivo de la razón sobre la fe y la duda metódica.
Este contexto intelectual dio posibilidad de desarrollar sus teorías a los científicos de una manera alejada de la fe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)