miércoles, 27 de enero de 2010

Exposiciones, días 21 y 22 de Enero

Grupo Carlos V:

Introducción:

El grupo de trabajo Carlos V a tratado la imagen que transmite dicho monarca a pesar de toparse con complicaciones para encontrar información sobre el tema.
Carlos V tuvo gran importancia pues muestra una “unidad” religiosa y de Europa. También destacó por mantener costumbres medievales aunque marcó la entrada en la Edad Moderna. No era ni déspota, ni tirano, no eludía responsabilidades, era inteligente, sensible, políglota, etc. también tenía una marcada herencia hispano-italiana y borgoñesa. No fue localista, sino europeista, su objetivo fue unir.

Puntos a tratar:

Historiografía de las imágenes:

Hacen hincapié en que no hay que confundir esta metodología histórica con la Historia del Arte. Consiste en la recuperación histórica mediante el estudio de la historia que se esconde detrás de cuadros, imágenes y representaciones. Destacan la importancia de la distinción de la información verdadera de la propaganda política. Destacaron autores como Modesto LaFuente, Sandoval, del Río...

Imagen que proyectó Carlos V en Italia y Francia:

Italia:

Tras las campañas victoriosas en Túnez, hizo entradas triunfales en ciudades de Italia construyendose así una imagen heroica aunque la imagen imperialista no llegaría hasta su inserción en Roma. Acude a Italia como un pacificador no como conquistador, pues pone fin a los males de la Iglesia y es coronado por el Papa. Se le va a mostrar en Italia como un César Cristiano. De pacifista a guerrero.

Francia:

Francisco I fue uno de los grandes enemigos de Carlos V. Francia se quiso expandir por el Norte de Italia, así, por el ducado Milán, llegó a guerrear contra Carlos. El monarca francés fue apresado pero después del Tratado de Madrid (1526) es liberado bajo una serie de condiciones. Destacó el ideal caballeresco de Carlos V al tratar de igual a igual al preso. Poco despues, como Francisco I incumple el tratado, Carlos V le acusa por escrito, acepta el desafío que al final no se celebra. La Corte Parisina representará a Carlos V como un tramposo, ni un rey, ni un caballero.


Grupo Contrarreforma:

Índice general:

-Tratamiento historiográfico.
-Renovación católica previa a la Reforma protestante (antes del Concilio de Trento).
-Desarrollo Concilio de Trento.
-Consecuencia Concilio de Trento.
-Órdenes religiosas.


Historiografía:

El grupo contrarreforma se plantea varias preguntas: ¿Qué imagen a dado la historiografía sobre la contrarreforma? Negativa, o no... ¿Qué aspectos se modificaron? ¿Cómo fue el camino hacia el concilio? ¿Cómo se formaron las órdenes religiosas? ¿Hablamos de Reforma Católica o Contrarreforma?

La Contrarreforma era vista negativamente (violencia, represión, falta de unidad, reacción a Lutero) durante el s. XVIII en Alemania.
Esto provocó malestar entre los autores Católicos (s. XIX) que ensalzaron los cambios anteriores a Lutero (eliminando el sentido de “contrarreforma”, es decir, como reacción).
Destaca el autor : Hubert Jedin (s.XX) que defiende una continuidad entre “reforma católica” y la “contrarreforma”
También surje un importante debate: ¿quién introduce la modernidad, protestantes o católicos? De todos modos, debe haber un justo medio (no ensalzar una u otra postura) buscando similitudes, no diferencias.


Renovación católica previa a la Reforma protestante:

Piedad popular, creencias del pueblo: vida cotidiana giraba en torno a la religión; sacramentos, cada cual con su importancia; gran importancia de la misa (generalización de la misa privada); predicación (¿manipulación?); indulgencia: aminoración de algunas penas; reliquias, formaban un auténtico mercado.

Corrientes espirituales: la mística renanoflamenca, la devotio moderna y el Humanismo.

Reforma desde abajo. En España.

-Patronato regio y derecho de presentación.
-Reforma episcopal.
-Reforma de las órdenes religiosas.

En Italia:

-Oratorios (grupos levíticos y sacerdotes, inspiración cofradía, piedad eucarística, compañía San Jerónimo).

Reforma desde arriba:

-Realizadas por la Iglesia, desde el Papado:
-capitulaciones electorales.
-Distinción entre Papas “reformadores” / “tradicionales”.

Desarrollo del concilio de Trento:

-3 Etapas: 1545-1549, 1551-1552 y 1562-1563.
-Cuestiones a debate: clero, jerarquía, sagradas escrituras, sacramentos, etc.

Consecuencia Concilio Trento:

-Idea principal: las ideas de Lutero no eran heréticas, sino erróneas. Uso de la inquisición.

Estructurales en la organización eclesiástica:
-los Papas y el poder espiritual.
-Control Colegio Cardenalicio.

Los Papas Postridentinos: Pío V, Sixto V, Gregorio III.
Influencia del Concilio en Europa.

Órdenes religiosas:
Reforma de órdenes religiosas, carácter revolucionario, con nuevos conceptos de pobreza, vida santa, disciplina...


Grupo Mujer:

La mujer en el s. XVI:

Introducción: las escrituras de la Iglesia establecían a la mujer como subordinada, inferior, incluso, hombre inacabado.

Ciclo de vida de las mujeres:

Las mujeres siempre aparecen subordinada a un hombre: la hija al padre, la esposa al marido, etc.
-Madre: sólo función de parto.
-Esposa: símbolo honorabilidad.
-Prostitución: opción de desarrollar un trabajo y conseguir un sobresueldo.
-Bruja: persecuciones s.XVI. Nacimiento connotaciones mágicas.
-Monja: Cristianas privilegiadas.
Importancia de la religión para la mujer s. XVI, “liberación”.

Estereotipos de la mujer:

Mujeres campesinas:

El 90 % de las mujeres vivían en el campo. Su tarea diaria era atender al hogar y sus miembros, a parte, también trabajaban en el campo. Vendían parte de las cosechas en las ciudades, consiguiendo ingresos adicionales. También se encargaban de la educación de sus hijos y sobre todo de las hijas, educadas en la fe católica tomaban como ejemplo a la Virgen María.

Mujeres de los castillos y los señoríos:

Las mujeres pertenecientes a la nobleza o la realeza actuaban como vicarias de sus maridos, padres, etc. en caso de su ausencia. Las tierras eran de derecho propio, así pues, además de administrarlas, hacían trabajos doméstico...

Mujeres ciudades amuralladas:

Se dedicaban la mayor parte al servicio doméstico, aunque algunas para ganar un sobresueldo se dedicaron a la prostitución. Destaca que algunas mujeres llegaron a estar protegidas por gremios. La fe de Dios dirigió sus vidas y aparecieron nuevas profesiones, por ejemplo, en el campo de las artes.

Mujeres y Poder:

Durante la primera mitad del siglo XVI es cuando más se concentran las mujeres poderosas:

-María Estuardo: aunque con poder, siempre sometida por un hombre.
-Catalina de Médicis: poder condicionado.
-Isabel I: la que más poder acumuló, era la que tenía la última palabra.


La mujer en América:

En un primer momento, durante la colonización americana, no había interés por crear asentamientos, sino era tan sólo una ruta de paso. Al llegar las mujeres se creó una sociedad civil a mediados de siglo. Aunque se les tenía que permitir viajar, las mujeres llegaron con el tercer viaje de Colón. Durante el S. XVI, del 5 % de mujeres que eran en América, un 40 % estaban casadas, pero poco a poco, fueron aumentando las solteras (creían que tendrían más libertad). Destacaron algunas mujeres españolas en América como Isabel Bobadilla e Inés de Suárez.


Grupo Francia:

Monarquía francesa s. XVI

Nueva historia política. Debate Estado:
-Max Webber
-Michelle Toucault: soberanía concepto clave.
-Ruíz Ibáñez.
-García Cárcel.
-Xavier Gil Puyol: define que no hay Estado.

Absolutismo en relación con las instituciones:el monarca no puede abarcar todo el poder, las instituciones asesoran y ejecutan sus mandatos. Instituciones principales: Consejo real, consejo de finanzas.. etc

Sociedad, Demografía, recursos y mentalidad: la demografía: población aumenta s. XVI aunque alta mortalidad y natalidad. París sobresaturada.
Grupos sociales: divididos en privilegiados: nobleza, clero, Iglesia; y no privilegiados: campesinado, puebo llano.

Recursos económicos:sector agrario (mayor prate población); manufacturas (gremios, avance sector) y el comercio (en ferias y mercados)

Pensamiento: Papel del rey: de imagen medieval al absolutismo s. XVI.; destaca también la religión Protestante y su repercusión. Guerras de religión.

Historia Política: Luís XII: guerras Italia por el ducado de Milán. Le sucede su yerno, Francismo I, luego Enrique II, combate contra los hugonotes. Con crisis durante la segunda mitad del siglo XVI. Francia desprestigia al rey.


Grupo Política y Religión:

Disciplinamiento: medidas de la Iglesia para controlar la sociedad. Elementos importantes: figura del párroco; libros parroquiales (datos sobre la sociedad); la confesión (sentido culpabilidad); ámbito pedagógico (construcción escuelas) y misiones (propagandística).

La Historia de las ideas la podemos definir como una disciplina que estudia el desarrollo del pensamiento a lo largo del tiempo. El pensamiento evolucion, y las ideas quedan obsoletas. Nacimiento y evolución de esta disciplina: Aristóteles ya redactó algunos escritos sobre el tema pero es durante el siglo XX cuando surgen los autores más destacados: Arthur O. Lovejoy, Karl Monheim, Focault, Veyne.
Corrientes sobre la historia conceptual: tesis epistemológica, Skiner; tesis ontológica, Reinhart..

Jean Bodin: concepto república, soberanía, justo gobierno, familia, tiranicidio...

Diferencia:
1. Estado y gobierno.
2. Formas de Estado y formas de gobierno.

Distinguimos 3 monarquías: Tiránica, Señorial y la Real.

Tesis Padre Juan de Mariana: sobre la Potestad Real, el sistema sucesorio, el tiranicidio y el ciudadano activo.

Figura de Erasmo de Rotterdam:era más que un humanista pues llegó a influir en la política de varios países.Luchó contra la rectitud y el pensamiento de la Ilgesia.
Sus objetivos eran: llegar a un cristianismo puro (se le acusó de hereje) y aunque destacó por su pacifismo indica que se puede llegar al conflicto contra enemigos de la Iglesia por el consentimiento del pueblo. Afirma que la solución a las guerras se consigue: mediante diálogo, conversión; destaca la incapacidad de ligas, tratados...; el Papa debe mediar estas soluciones.También argumenta que la figura de cristo debe ser un modelo a seguir por los monarcas que deben rechazar la centralización de poderes, rechazar un gobierno hereditario, etc. pues un príncipe debe tener responsabilidades sociales, políticas y religiosas.

Erasmo y Lutero, choque de reformas: aunque semejantes, Lutero defendía la Reforma mediante la acción y el conflico, mientras que Erasmo no, siendo de carácter más pacifista, como se describe antes. Lutero afirma que Erasmo no está comprometido con la religión, en contraposición, Erasmo dice que Lutero es un molesto agitador.

Francisco de Quevedo: Política de Dios y Gobierno de Cristo. Explica que la figura de un buen gobernante debe utilizar como modelo a Cristo. Además, también defiende que los monarcas deben ayudarse de ministros, sin centralizar el poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario