jueves, 3 de diciembre de 2009

Memoria del trabajo en grupo del día 26 de Nov

Continuamos con la recopilación de datos para la posterior elaboración del trabajo.

Por mi parte, he investigado la minería y el comercio en la América española. Con estos temas (bastante extensos, aquí sólo dejo un resumen) concluyo la economía en la América española en la primitiva organización colonial (hasta 1550 aproximadamente). El objetivo es tratar ahora Inglaterra y la segunda etapa de la economía española (hasta 1650)

MINERÍA

Será el afán de oro y plata lo que motive las explotaciones mineras. Según Pierre Chaunu hay varios periodos, siendo los dos primeros los que trataremos aquí.

Periodo Antillano 1500- 1520/30

Caracterizado por la importancia de los «rescates» en los primeros momentos. Debido al rápido agotamiento de las reservas indígenas susceptibles a ser «rescatadas», se envían desde la metrópoli mineros en busca de vetas, la mayoría sin experiencia. Esto resulto en un bajo rendimiento, prefiriéndose la búsqueda del codiciado metal en los lechos de los ríos. Muchos de los embarcados en esta empresa, que esperaban encontrar grandes cantidades de oro, acabaron acosados por las deudas y en la pobreza más extrema, a pesar de los progresivos incentivos fiscales que ofrecía el rey, muy necesitado de oro. En resumen, los beneficios obtenidos siempre eran mucho menores a los esperados. El foco principal era la isla de la Española, aunque luego se explotaron las demás islas y Castilal del Oro (Panamá). El conocimiento geográfico de la zona mejoró principalmente gracias a las expediciones en busca de metales preciosos.

El trato a los índigenas en esta primera etapa se caracteriza por la explotación, siendo comunes los abusos. Muchos indígenas, producto de las enfermedades, morían, siendo sustituidos por negros e indígenas de otras islas, aunque entre los últimos la mortandad era extraordinariamente elevada.

Periodo continental

Caracterizado por la explotación de las minas de las tierras continentales. Se produjo en esta estapa una llegada masiva de europeos que desarrollaron la tecnología extractiva siguiendo el modelo europeo, mejorando la seguridad y el proceso de purificación. Los indígenas era la fuerza de trabajo empleada, ahora en calidad de asalariados, aunque en la práctica no siempre era así.

El aumento en el coste de las explotaciones propició el surgimiento de «aviadores», personas que prestaban la suma necesaria. Más tarde serían los bancos los principales prestamistas.

Alrededor de las 3/4 partes del oro extraído era enviado a España, siguiendo las rutas peruana o mexicana (en función del punto de origen). En la metrópoli, se empieza a notar la importancia de los metales, siendo muy habituales las confiscaciones (en 1535 se confiscó un cargamento por valor de 322 millones de maravedíes)

La extracción de cobre era importante sobre todo en Cuba. Las perlas se centrarán en el ámbito caribeño (Venezuela y la Española), y su extrcción, encaragada a los indígenas y a esclavos negros, será muy peligrosa.

COMERCIO

El comercio será una actividad fundamental para poder explicar el mantenimiento de los territorios ultramarinos.
Se intentará controlar mediante el establecimiento de un Puerto Único en Sevilla, fomentado por la creación de la Casa de Contratación en esa ciudad, encargada de regular la navegación con las Indias, principalemten. En un primer momento, Cádiz tendrá ventajas similares a las de Sevilla, y en una etapa del gobierno de Carlos V se intentó liberalizar el comercio aumentando el número de puertos, Sevilla será el puerto principal, y, a partir de 1573, único. Se creará en esta ciudad un consulado, integrado por los mercaderes, con funcionamiento que recuerda a los gremios.

El comercio, en manos de unas élites, era muy peligroso. En un principio era llevado a cabo por navíos de derrota libre, sin protección. Se aumentó la seguridad al obligar a los barcos a navegar agrupados (1526), hasta la implantación de los convoyes (1543), que a pesar de retrasar las actividades comerciales, ofreció una excelente protección.

Los productos llevados a América eran trigo, vino, aceite, tejido y paños, y algunas manufacturas europeas. España, por su parte, recibía oro, plata, cueros y azúcar, principalmente.

Laura, por su parte, ha estudiado cómo Castilla organizó la expedición, en relación con Colón y Portugal

CAPITULACIONES DE SANTA FE.
Firmadas el 17 de Abril de 1492 entre los Reyes Católicos y Colón y que determinan los privilegios que se conceden a Colón en las tierras que descubriere en su viaje. A Colón se le concede:
- es nombrado almirante mayor del mar océano de por vida y heredable a sus descendientes.
- le conceden títulos de virrey y gobernador general de las tierras e islas descubiertas.
- Derecho de Terna para el nombramiento de regidores de las nuevas tierras descubiertas, Colón propone a 3 personas y los reyes están obligados a elegir a una.
- Colón recibirá el 10% del beneficio que produzcan las mercaderías en las nuevas tierras.
- derecho de exclusividad en los pleitos mercantiles que surjan en las nuevas tierras.
- derecho de ocheno, cualquier expedición comercial a las nuevas tierras Colón tiene derecho a invertir el 12.5% aunque la inversión no tiene ninguna seguridad.
Antes de partir en su primer viaje Colón pierde el derecho de exclusividad en los pleitos.
Además los reyes dieron a Colón una serie de documentos que podrían serle de utilidad, como: una carta de presentación para los príncipes cristianos con los que pudiera encontrarse, otra para el Gran Khan de China, los privilegios pedidos por Colón, una merced del título de don y cinco provisiones para la puesta en marcha de la expedición.
Todas estas concesiones que se le hicieron a Colón le fueron retiradas posteriormente también por los reyes.

Tras el descubrimiento de las nuevas tierras a los RRCC se les plantea la cuestión de anexionarlas o bien a la corona de Castilla o bien a la de Aragón, finalmente se deciden por la primera, no está muy claro por qué tomaron esta decisión pero puede pensarse que tuvo relación con la necesidad de tener que negociar con Portugal los límites de lo descubierto para la lo que Castilla ya contaba con el tratado de Alcaçobas-Toledo, lo que no tenían Aragón.

Castilla acudió al Papa Alejandro VI, que curiosamente era español, para que ejerciera de árbitro en el conflicto con Portugal ya que el antiguo tratado, el ya mencionado de Alcaçobas-Toledo, no servía para dividir las nuevas tierras. Los RRCC lograron que Alejandro VI les otorgara los mismos derechos sobre las tierras descubiertas, que se la habían otorgado a Portugal anteriormente en el continente africano. Para esto se expidieron las bulas

BULAS DEL PAPA ALEJANDO VI (1493)

Inter Coetera o bula de donación: concede a los RRCC las tierras descubiertas y por descubrir que no pertenezcan a ningún príncipe cristiano.
Inter Coetera o bula de partición: se divide el océano en dos partes mediante un meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y a 100 leguas al oeste de Cabo Verde.
Piis Fidelium: autoriza al fraile Boyll que vaya a cristianizar.
Eximiae Devotionis: mismos derechos a los RRCC en las tierras descubiertas que se le dio a Portugal.
Dadum Siquidem: remarca que las tierras descubiertas serán para los castellanos.

El monarca portugués, Juan II no aceptó la línea de división que había determinado el Papa en la Segunda Inter Coetera, por lo que Castilla tuvo que negociar su posición, esta negociación acabó con el establecimiento del paralelo a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Esta división quedó reflejada legalmente con la firma del Tratado de Tordesillas (7 junio 1494), con esto todas las tierras descubiertas al oeste del paralelo quedarían bajo el control castellano, mientras que las que se descubrieran al este serían propiedad de la corona portuguesa.

Vigor, por su parte, ha estudiado el mestizaje en el continente americano centrándose en la primera mitad del siglo XVI desde el punto de vista indígena y europeo.

El mestizaje se dio durante la Edad Moderna con la llegada de los españoles, portugueses y esclavos africanos a América. Todos estos grupos formaban la llamada “sociedad de conquistas”, es decir, se trataba de una sociedad no plena, formada por hombres jóvenes y solos.

Los primeros encuentros entre mujeres indígenas y los españoles fueron de un carácter estrictamente sexual. Parece ser que se accedió con cierta facilidad a esta situación pues, a parte de que la atracción fue mutua, se hicieron pactos y se crearon alianzas políticas que posteriormente se forjaban con estas uniones que también fueron un método para recibir como dote fundos e importantes propiedades. Pero, poco tiempo después, los indios se cansaron y rechazaron los excesos y la actitud arbiraria de los españoles aunque muchas mujeres llevaban en su vientre o tenían ya mestizos de españoles (incluso de algún africano). Se desconoce el número de mestizos que nacieron de estos intercambios sexuales pero en poco tiempo superaron el de los mismos nativos diezmados por epidemias, ataques, trabajos forzosos en minas...

Los mestizos, principalmente, eran cultural y étnicamente más indios que españoles pues eran fruto de uniones legitimadas por los nativos mientras que no lo eran por los españoles pues no se practicaron matrimonios católicos. También era más frecuente que los mestizos fueran reconocidos socialmente como iguales en las sociedades indígenas (que validaban las uniones, por tanto la descendencia) que por parte de los españoles, sobre todo durante esta primera etapa, mientras los españoles seguían siendo una sociedad de frontera, en movimiento, que buscaba enriquecerse y volver lo antes posible a su casa, a la Península, sin pretender establecer lazos de unión y sin querer crear todavía una sociedad civil en el Nuevo Mundo. En el caso de los zambos o hijos de africanos con indias la situación fue incluso más inestable pues la condición de los padres de esclavos causaba más rechazo. Podemos ver que se dio en América en un primer momento el mestizaje biológico pero no el cultural.
Las mujeres indígenas, dentro de la desorganización que presentaba la sociedad de frontera, podían escoger entre dos opciones:
1. Unirse con los españoles y acompañarles durante la conquista como criadas, compañeras sexuales, o incluso intérpretes.
2. Permanecer en sus comunidades de origen y tener reconocidos a sus hijos mestizos por parte de sus clanes o familias.

Pronto, los mestizos se convirtieron en un problema social dado su gran número y la inestabilidad de las relaciones entre sus progenitores. Así pues, cuando un mestizo nacía de una unión, ya sea violenta o por atracción, sin contemplar las instituciones de cada parte, sería estigmatizado y su rango social sería muy débil, llegando a ser marginal. La situación de las mujeres indígenas, en estos casos, tampoco era muy favorable pues eran repudiadas en muchas ocasiones por su comunidad mientras que los hombres europeos debían volver a casa semiobligados por la Iglesia con sus esposas una vez acabadas las campañas y poseyendo, si era posible, algún título como el de encomendero, por ejemplo.
La pluralidad racial añadió también nuevos elementos de estratificación social llegando los mestizos a ocupar una posición intermedia entre indios y españoles aunque según las leyes de Indias y el sector eclesiástico, estas tendencias debían ser condenadas.
No fue hasta la segunda mitad del siglo XVI, cuando comenzó un período de reubicación social, de manera que los intercambios interraciales se produjeron de modo estable, permitiéndose la socialización de los mestizos insertándolos en la sociedad civil obteniendo categorías en centros urbanos y rurales. Además, la llegada de mujeres españolas a América frenó la intensidad del mestizaje en el continente.


Federico ejerció de observador.

La bibliografía empleada es básicamente la misma, centrándonos en las obras de Elliot y Lucena Salmoral

No hay comentarios:

Publicar un comentario