martes, 20 de octubre de 2009

DEMOGRAFÍA EN LA EDAD MODERNA

Características generales.

La demografía en la Edad Moderna tiene estructuras muy estables con pocos cambios aunque no inmóviles. Existen fases de expansión (A) como la que tuvo lugar en el s.XVI y fases de recesión como la que se produjo entre 1570 y 1680.
Se trata de una demografía de tipo antiguo con altas tasas tanto de mortalidad como de natalidad. En épocas prósperas la natalidad supera a la mortalidad, por lo que se produce un crecimiento vegetativo positivo. Existen crisis demográficas periódicas producidas por epidemias, guerras o hambrunas, estas crisis barrían el crecimiento acumulado durante décadas.
La esperanza de vida es muy baja, alrededor de 40 años, pero hay que tener en cuenta que este dato está condicionado por la altísima mortalidad infantil.
Se puede apreciar una tendencia al crecimiento urbano, la ciudad va adquiriendo cada vez mayor peso, aunque hay diferencias regionales siendo la zona del Atlántico la más beneficiada por este crecimiento demográfico con una importancia especial de Gran Bretaña en cuya capital, Londres, se crea la primera bolsa de valores constituyéndose así como centro financiero mundial, pero esto no fue siempre así ya que hasta 1571 era el Mediterráneo la zona más avanzada y predominante en Europa pero a partir de esta fecha la fachada Atlántica comienza a cobrar protagonismo en detrimento del Mediterráneo.
Existen numerosos movimientos migratorios por razones laborales o familiares, esta movilidad hace que se establezcan lazos y redes entre los diferentes países a los que se viaja intercambiándose entre estos dinero, productos, noticias, etc. También tienen lugar desplazamientos de caracter forzoso como la expulsión de los moriscos y judíos de la Península o los movimientos de pequeños hidalgos castellanos a América para intentar labrarse un futuro mejor. En el campo de las migraciones no podemos dejar de nombrar los movimiento campo-ciudad.

Fuentes.

Las fuentes de la época son escasas y poco fiables, no servían para cuantificar el impacto de epidemias o migraciones, eran inconexas e imprecisas y tenían un objetivo únicamente militar y fiscal, no demográfico, al menos hasta la segunda mitad del s.XVIII. Algunas fuentes nos permiten acercanos a ver la estructuración de la población:

Censos: eran listas de población que buscaban saber el número de vecinos y conocer su bienes. Algunos ejemplos son: Francia (1503), Nápoles (1508), Vencia (1509), Roma (1526) o Castilla (1587). Los empadronamientos consistían en nóminas de los vecinos o moradores del pueblo.

Empadronamientos generales a partir del s.XVIII: se realizan en Prusia (1714), España (1717), en 1753 el Marqués de la Ensenada realiza un catastro para el que encarga una encuesta con el objetivo de saber el número de vecinos, la estructura de la población, los bienes, etc. En 1768 se realizó el primer censo moderno, el Censo de Aranda, el cual cuenta por personas y no por vecinos, otros censos son el de Floridablanca (1786), Holanda (1740), Suecia (1764) o Dinamarca (1769). Pese a sus imprecisiones y a su falta de homogeneidad en su elaboración, estos permiten calcular densidades de població, pirámides de edades, tasas de población activa, etc.

Libros parroquiales: dan una información novedosa como nacimientos, matrimonios o defunciones. Diferenciamos entre:
Libros de bautismo: se generalizan a raíz del Concilio de Trento aunque existen algunos del s.XV y en ellos sólo aparecen registrados aquellos que llegan a bautizarse por lo que no recogen, por ejemplo, a los niños que mueren al nacer.
Libros de matrimonio: pueden recoger datos erroneos debido a errores del párroco.
Libros de defunción: no son fiables puesto que hay ocultación de difuntos y falta de minuciosidad, púede haber duplicaciones, no contabilizan las defunciones de los pobre y existen muchas confusiones durantes las epidemias.

Natalidad.

Era muy alta (en torno al 40 por mil) y tenía caracter estacional aumentando durante la primavera y el otoño. Cabe destacar la existencia de una muy alta natalidad ilegítima principalmente en las ciudades, los hijos ilegítimos carecían de derechos y solían tener una vida dura pues su status era considerado inferior. La edad del matrimonio era alta, rondando los 25-30 los hombres y las mujeres algo más jóvenes. La media de hijos por matrimonio era de 4 o 5 sin tener en cuenta los abortos.

Nunpcialidad.

Contaba con tasas elevadas entre 11 y 15 por mil, al igual que en la natalidad también existe estacionalidad con menor número de matrimonios en cuaresma, navidades, debido a los actos religiosos, y en verano, a causa del aumento del trabajo agrario.
Había segundas nupcias tanto en el hombre con en la mujer anque en el caso de las últimas esto era peor visto pues se consideraba que debían guardar luto a su difunto.
Cuando el celibato no se producía por pertenencia a la Iglesia estaba muy mal visto y podía conllevar, en el caso de las mujeres, acusación de brujería.
La numerosa emigración a América afectó a la demografía, pues al haber menos hombres descendía el número de matrimonios y por lo tanto también descendían los nacimientos.

Mortalidad.

Se distinguen dos tipos, ordinaria y catastrófica:

Ordinaria: Tasa bastante altas entre el 35 y el 40 por mil, aunque por debajo de la natalidad. La mortalidad infantil era muy elevada especialmente en las ciudades con tasa de entre el 100 y el 200 por mil. Tenía caracter estacional, en verano la causa principal de muerte eran las diarreas mientras que en invierno las enfermedades que más estragos causaban eran las respiratorias. Pero había una enfermedad que no entendía de estaciones, esta no era otra que la peste (yersina pestis), existían dos tipos: negra o bubónica que se da principalmente en verano y que tiene un 50% de mortandad y pulmonar que incide principalmente en invierno y causa un 80-90% de muertes, la combinación de ambas producía prácticamente un 100% de mortalidad. Otras epidemias que causaban numerosas muertes eran el tifus, la tuberculosis, la malaria o la viruela.

Catastrófica: a las crisis de mortalidad en las que se producía un súbito incremento de las tasas de mortalidad durante un período breve se las conocía como Jinetes del Apocalipsis y se producían fundamentalmente por:
Guerras: producía más causas indirectas que directas, al morir hombres jóvenes la mano de obra disminuía por lo que había problemas de abastecimiento, además los ejércitos acababan con los recursos de las zonas en las que guerreaban y debido a la falta de higiene solían propagar enfermedades.
Hambrunas: llegaban cuando se producían malas cosechas ya fuera debido a plagas, mal tiempo o cualquier otro factor. La falta de transportes adecuados también las propiciaba. La especulación hacía que en ocasiones los productos no llegaran al mercado esperando peores tiempos para subir el precio. Estas crisis de subsistencia podía barrer en pocos años el crecimiento demográfico.
Epidemias: la peste era la más temida, algunos de los grandes brotes de peste fueron: España (1599), Suiza (1610), N. de Italia (1630 y 1665) o Turquía (1661).

18 comentarios:

  1. muy buen documento me sirvio muchisimo ;)

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias.Este documento me ayudo mucho en un trabajo que tuve que hacer gracias.

    ResponderEliminar
  3. Gracias me sirvio mucho!!

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. one directionfebrero 05, 2015

      buen tema buenisimo es muy interesante y no es una mierda by:anonimo balla a cagra hp mp TE AMO ROMEO SANTOS LO MEJOR DEL MUNDO TE QUIERO TU MAYOR FAN MACHM
      COLEGIO :cristo tiene poder

      Eliminar
  5. jajajajajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa...........jjjjjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa..............jjjjjjjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaa..........jjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    ResponderEliminar
  6. maryca desde q nasifebrero 05, 2015

    soy marica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buen tema me encanto mucha gracias al senor que hiso esto

      Eliminar
    2. usted lo que es gilipollas

      Eliminar
    3. felicidades

      Eliminar
    4. Viva Hittler

      Eliminar
  7. no te importa estupidofebrero 06, 2015

    esto es una mierda una porqueria q faltal hagan una caga buena

    ResponderEliminar
  8. ME GUSTAN LAS UVAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me importa

      Eliminar
    2. quetumadreacuatropatasconlahembradelpolloenlabocaque?

      Eliminar